Ícono del sitio Once Noticias

¿Qué es la sed atmosférica?

FOTO: Pexels

Todos y todas en algún momento hemos tenido sed, esta sensación física que causa cierta desesperación y síntomas evidentes en el cuerpo, y la atmósfera de nuestro planeta también la tiene.

Digamos que “necesita beber” agua en estado gaseoso de las plantas y del suelo para “estar bien”, a este proceso se le llama “evapo transpiración“.

En años recientes, la comunidad científica ha identificado que la sed de la atmósfera, la demanda de agua evaporada ha aumentado, lo cual, genera impactos negativos en la productividad agrícola y del uso del suelo.

Dos investigadores, Kukal y Hobbins, de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, proponen una nueva métrica para describir periodos de demanda evaporativa extremadamente elevada, analizando cultivos en el país vecino.

FOTO: Pexels

Usaron un concepto similar al de las olas de calor, este periodo de varios días consecutivos con temperaturas altas extremas, en este caso, proponen hablar de “ondas de sed”.

La definen como al menos tres días consecutivos, en los que la demanda de evaporación diaria es mayor que su valor histórico.

Encontraron que las ondas de sed en Estados Unidos se han vuelto 17 por ciento más intensas y 23 por ciento más frecuentes en las últimas cuatro décadas.

También identificaron los factores por los que se producen estas olas: la temperatura de la atmósfera, vientos más intensos y la radiación solar.

Incluso, también hacen énfasis en otras problemáticas como los incendios forestales, pues desde 2020 se les ha asociado a las olas de sed con los mega incendios en California.

El desarrollo profundo de este tipo de investigaciones podría ayudar a predecir la sequía y ayudará a los agricultores a gestionar mejor los recursos hídricos y a aumentar el rendimiento de sus cultivos.

Salir de la versión móvil