¿Qué es y cómo funciona la microbiota vaginal?
La microbiota vaginal siempre está cambiando debido a los alimentos que sean ingeridos, las actividades que se realicen o si se está bajo un tratamiento médico.

Probablemente cuando escuchamos sobre levaduras pensamos en alimentos como el pan, cerveza, vino o yogurt, porque son hongos microscópicos que, a través de la fermentación, ayudan a producir estos alimentos, sin embargo, en el cuerpo humano también habitan levaduras y otros muchos microorganismos.
La microbiota en el cuerpo humano es demasiado rica, se puede encontrar bacterias, arqueas, hongos, virus.
Estas comunidades de microorganismos viven en la piel, la boca, el intestino, el sistema urogenital, en los pulmones y en la vagina.
“Alrededor del 9 por ciento de toda la microbiota que compone nuestro cuerpo, 9 por ciento se encuentra en la vagina de nosotras las mujeres”, explicó la posdoctorante del Laboratorio Genómica Ambiental del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Carmen Juárez.
Aunque los estudios de la microbiota vaginal comenzaron hace más de 150 años, principalmente en Estados Unidos y Europa, es muy reciente lo que se sabe de las mujeres mexicanas: la microbiota es dinámica.

La microbiota vaginal, detalló Juárez, siempre está cambiando debido a los alimentos que sean ingeridos, las actividades que se realicen o si se está bajo un tratamiento médico, por lo que la salud vaginal será mejor cuando hay una cantidad baja y equilibrada de los microorganismos.
Juárez junto con un grupo de colegas analizaron la microbiota vaginal de 95 mujeres mexicanas: 57 de ellas tenían candidiasis vaginal, infección causada por un hongo llamado nakaseomyses glabratus, y 38 de ellas no presentaban ninguna infección.
“La nakaseomyses glabratus se encuentra en aquellas mujeres que tienen candidiasis vulvovaginal de una manera recurrente. O sea, que tienen varios periodos durante el año, presentan algunos síntomas, como puede ser picazón, ardor, mayor cantidad de flujo, un olor diferente, un color diferente en el flujo vaginal”, explicó Juárez.
Estas infecciones se pueden dar por diversas razones, desde el cambio en la dieta, higiene en la zona íntima hasta por infecciones de transmisión sexual.


Si esta enfermedad se deja postergar puede ocasionar que mujeres en edad reproductiva que quieren tener un embarazo no consigan embarazarse o provocar abortos cuando las infecciones son muy graves.
Contar con más investigaciones de este tipo logrará la detección rápida de infecciones. Mientras, las mujeres mexicanas cuentan con la posibilidad de cuidar de la salud vaginal con las revisiones y análisis como el Papanicolau.