Tormenta geomagnética, sin afectaciones graves en México: UNAM
UNAM confirmó una tormenta geomagnética severa derivada de una eyección solar. No representa riesgo para la salud, podría afectar sistemas de navegación y comunicación.
El Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó que durante la noche del 11 de noviembre se registró una tormenta geomagnética severa a nivel global, derivada del arribo de una eyección de masa coronal (EMC) proveniente del Sol.
El fenómeno, previsto con antelación por el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE/SCIESMEX), fue comunicado oportunamente a través de los canales oficiales de la UNAM y de Protección Civil.
Gracias a este monitoreo, se pudo observar el comportamiento de la tormenta en tiempo real mediante diversas redes científicas nacionales.
Registro y comportamiento del fenómeno
De acuerdo con la Red de Estaciones Geomagnéticas de México (REGMEX), la tormenta inició de forma impulsiva alrededor de las 18:00 horas, tiempo de la Ciudad de México, alcanzó su máxima intensidad hacia las 21:00 horas y posteriormente entró en una fase de recuperación.
Aunque el evento fue intenso, no alcanzó los niveles registrados durante la tormenta del 10 de mayo de 2024.
Alteraciones atmosféricas y efectos en México
Entre las 19:39 horas del 11 de noviembre y las 06:00 horas del día siguiente, se observaron alteraciones en la atmósfera superior, por encima de los 60 kilómetros de altitud, principalmente sobre Chiapas, Guerrero y Oaxaca, aunque también pudieron extenderse al resto del territorio nacional.
Estas perturbaciones podrían generar variaciones moderadas en los sistemas de navegación y comunicaciones por radio, dependiendo del tipo de señal y receptor.
Aumento de partículas energéticas solares
El Observatorio de Rayos Cósmicos de la Ciudad de México reportó un incremento en las partículas energéticas solares, producto de la fulguración X1.2 ocurrida el 10 de noviembre.
Posteriormente, la tormenta provocó una disminución en el flujo de rayos cósmicos, efecto característico durante los eventos solares intensos.
Pronóstico y posibles afectaciones
Según los modelos del LANCE/SCIESMEX, el Sol mantiene una alta actividad, con posibilidad de nuevas eyecciones de masa coronal.
Se estima que otra EMC podría llegar a la Tierra a partir del mediodía de este miércoles, lo que podría intensificar la tormenta actual.
El organismo precisó que no existe riesgo para la salud humana ni para otros seres vivos, y que los posibles impactos se limitarían a sistemas tecnológicos sensibles, como:
- Comunicaciones por radio HF
- Señales de posicionamiento satelital (GNSS)
- Operaciones satelitales y aeroespaciales
- Redes eléctricas de gran extensión
Auroras boreales
Si la actividad solar se intensifica, podrían observarse auroras boreales en latitudes inusualmente bajas, como ocurrió durante el evento de mayo de 2024. De darse condiciones favorables, estas manifestaciones luminosas serían visibles en el norte y centro del país, especialmente en zonas oscuras con cielos despejados.
El organismo recomendó a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales y evitar la difusión de información no verificada en redes sociales.