Ícono del sitio Once Noticias

1 de diciembre: Día Internacional de la Acción contra el SIDA

De acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), en los próximos dos años aumentarán las muertes debido a esta enfermedad, por primera vez desde que surgió en 1981. Esto, como resultado de la pobreza que ha dejado tras de sí la lucha contra el Covid-19.

 

Lo anterior significa que entre 2020 y 2022 habrá de 69 mil a 148 mil muertes adicionales en el mundo.

 

¿Qué es el SIDA?

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), es una enfermedad causada por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), un virus que ataca a las células que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones, es decir, al sistema inmunológico, provocando que las personas que lo portan presenten graves problemas de salud.

 

La infección por el VIH se ha convertido en un problema de salud crónico llevadero, en el que las personas que viven con el virus pueden llevar una vida larga y saludable. Así, este síndrome hoy puede ser prevenido y controlado gracias a la detección temprana y al desarrollo de medicamentos antirretrovirales.

 

Origen

Se desconoce el origen real de esta epidemia, aunque se identificó por primera vez en Estados Unidos en 1981 entre varones homosexuales. Sin embargo, debido a que se transmite por el intercambio de fluidos corporales, las personas de cualquier sexo, edad u orientación sexual pueden infectarse, y en muchas áreas del mundo las mujeres heterosexuales jóvenes tienen estadísticamente más probabilidades de adquirirla. Las tasas más altas de infección también están relacionadas con los consumidores de drogas y los trabajadores sexuales.

 

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se celebró por primera vez en 1988, y desde esa fecha el virus ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, lo que resulta en una de las epidemias más destructivas de la historia.

 

Diferencia entre el VIH y el SIDA

El VIH es el causante de que las células CD4 (glóbulos blancos), encargadas de defender al cuerpo de las infecciones, vayan desapareciendo, lo cual termina por dañar de forma progresiva los sistemas y órganos, provocando enfermedades graves, e incluso la muerte.

 

Muchos pacientes diagnosticados con VIH no han desarrollado el SIDA, debido a que se han sometido a tiempo al debido tratamiento, por lo que logran mantener al virus controlado y evitan que se desencadene el SIDA. Estas personas son capaces de pasar años con el virus en su cuerpo sin llegar a un deterioro grave del sistema inmune que ponga en peligro su vida. De ahí la importancia de un diagnóstico oportuno.

 

Prevención, el mejor tratamiento

La manera más segura de prevenir el SIDA es evitar el contacto sexual con personas infectadas, y en caso de que el acto llegue a consumarse, será necesario asegurarse de tomar las debidas medidas de protección.

 

La primera medida de seguridad es el uso de preservativo, y aunque esto no garantiza al cien por ciento que la persona no contraerá el virus, sí disminuye el riesgo de contagiarse.

 

Actualmente se emplea el llamado PrEP (profilaxis pre-exposición), el cual consiste en la toma diaria de una píldora, sin dejar de lado el debido control médico.

 

En cuanto a mujeres embarazadas infectadas, lo ideal es que la madre se someta a una cesárea y después del alumbramiento evite la lactancia materna.

 

2020: Solidaridad mundial, responsabilidad compartida

La pandemia por Covid-19 ha puesto de manifiesto cómo las enfermedades pueden tambalear nuestro modo de vida, y cómo la salud está ligada con otros problemas fundamentales, como los derechos humanos, la igualdad de género, el crecimiento económico y la protección social.

 

Por ello, es que el lema de este año es “Solidaridad mundial, responsabilidad compartida”.

 

Y en este contexto, la ONUSIDA ha presentado un nuevo informe que muestra cómo el acceso al tratamiento ha aumentado significativamente:

 

-En 2016, unos 36.7 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo.

-De ese número, alrededor de 19.5 millones tenían acceso a la terapia antirretrovírica.

-En 2019, unas 37 millones de personas vivían con el SIDA, y una cuarta parte de ellas desconoce que tienen el virus.

-Aproximadamente, 1.8 millones de personas contrajeron la infección por el VIH en 2016.

-Cerca de un millón de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA en 2016.

-Unos 76.1 millones de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.

-Alrededor de 35 millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA desde el comienzo de la epidemia.

-El continente africano es el que tiene el mayor número de infectados.

-En México se encuentra el 13% del total de nuevos contagios en América Latina. Brasil es el país de la zona con la mayor tasa de contagios: el 49%, es decir 48 mil nuevas infecciones anuales.

 

Covid-19 y SIDA

 

Ante la emergencia sanitaria, sabemos que las personas que tienen el VIH son pacientes con más alto riesgo, debido a que su sistema inmunológico es débil se encuentran más vulnerables ante el Covid-19.

 

Por esta razón, es necesario tomar las precauciones necesarias como el correcto lavado de manos, evitar tocarse la nariz, la boca y los ojos, cubrir la nariz y boca con una mascarilla, y si se estornuda o tose, hacerlo cubriendo la boca y nariz con el interior del codo doblado.

 

 

El SIDA en México

El primer caso de SIDA se reportó en 1983. De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención del VIH y el SIDA (CenSIDA), hasta el 11 de noviembre de 2019, 301 mil 182 personas con infección por VIH estaban en el registro de vigilancia epidemiológica: el 59% se encontraba con vida (59%), el 36% ya había fallecido, y se desconocía el estatus del 5% restante.

 

Hasta diciembre de 2019 se habían diagnosticado 8 mil 757 casos de infección por VIH, y 5 mil 119 de SIDA, la mayor parte en personas de 25 a 44 años. Por sus características, el VIH en México se considera una epidemia concentrada; es decir, las poblaciones más afectadas son: hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), hombres trabajadores sexuales (HTS), mujeres trans (MT), personas que se inyectan drogas (PID) y reclusos.

 

El objetivo del Día Internacional de la Acción contra el SIDA es demoler el estigma, la discriminación y la marginación que enfrentan cotidianamente las poblaciones clave en la batalla contra el VIH.

Salir de la versión móvil