Reportajes especiales

Albergues de migrantes piden reforzar espacios en CDMX ante arribo de haitianos

La migración de las personas que salen de Haití es larga. Fue en 2016 cuando comenzaron a llegar enormes grupos del caribe al territorio de México, en búsqueda de cruzar a Estados Unidos para encontrar mejores oportunidades.

Las políticas antimigratorias de Estados Unidos obligaron que gran parte de esta comunidad residiera en México y comenzaran una vida en la frontera de Tijuana. 

Este año 2021 la experiencia es muy parecida, pero ahora Ciudad de México es testigo de esa estancia. Durante las últimas dos semanas ha recibido a miles de personas de Haití.

En la capital mexicana se ven grandes grupos de migrantes que cruzan las calles buscando algún hotel, albergue o un espacio para dormir en lo que esperan su resolución migratoria solicitada en la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (Comar), donde de enero a agosto han recibido 77 mil 529 solicitudes de refugio, de las cuales 2 mil 322 son de haitianos.

Los datos  del Instituto Nacional de Migración (INM) de México señalan que se han presentado ante la autoridad migratoria 7 mil 172 personas llegadas de Haití, de enero a agosto de 2021.

Los primeros meses se registraban menos de cien personas provenientes de este país, pero en junio, julio y agosto los números aumentaron exponencialmente hasta llegar al último mes de registro (agosto), con la entrada de 3 mil 359 haitianos a México de los cuales han sido deportados 223 a la isla caribeña. 

Once Noticias habló con Gabriela Hernández, fundadora de Casa Tochán, uno de los albergues con mayor trayectoria en Ciudad de México. Por parte de las autoridades capitalinas los migrantes sólo han recibido apoyo en los alimentos del medio día, pero lo que las organizaciones señalan que hace falta con urgencia es agilizar los trámites de refugio y un lugar donde los recién llegados puedan permanecer al menos 30 días.

Es terrible la situación que enfrenta la comunidad haitiana en México, porque el Gobierno capitalino no ha querido abrir un espacio especial para ellos, pedimos que habiliten un lugar con mínimo un mes para atender a las personas mientras la Comar les da sus documentos, porque no tienen un lugar a donde ir. Según el gobierno sólo van a estar tres días en Ciudad de México y van a seguir su viaje, pero nosotros sabemos que el trámite de refugio tarda y hay muchos que se van a quedar, nosotros pensamos que un mes sería acorde para que tengan herramientas para independizarse”, comentó Gabriela Hernández.

El flujo de la migración aumentó y no solo son de Haití quienes usan las redes de albergues y apoyos a los migrantes. “Vienen huyendo de la situación que enfrentan en Tapachula”, donde la contención por autoridades federales ha sido evidente en los últimos días. 

Los albergues están a tope, nosotros tenemos 30 camas, y solo podemos atender a esa cantidad de gente, pero ahorita hay 57 personas. Mi perfil es sólo de atención hombres, pero ahorita hemos recibido a las familias que van llegando. De alguna manera los albergues nos estamos organizado para seguir con los trabajos, Cafemin recibe mujeres y familias y en la Resistencia también hay familias completas, pero aun así no nos damos abasto”, indicó Gabriela Hernández.

Para las organizaciones atender a los migrantes de Haití ha sido un reto diario. También se enfrentan a la falta de intérpretes y acompañamientos más puntuales para las familias.

Deja un comentario

Back to top button