Reportajes especiales

App de seguridad para mujeres, opción tecnológica ante violencias

Las apps de monitoreo y seguridad fueron creados como opciones digitales, para que las mujeres, puedan utilizarlos en situaciones de riesgo o emergencia. Existen varias aplicaciones con distintas funciones que van desde la geolocalización en tiempo real o la sincronización con servicios de emergencia, hasta el reconocimiento de voz para pedir ayuda o para enviar mensaje a familiares o contactos de confianza.

El contexto de violencia que viven las mujeres todos los días, en sus desplazamientos a los lugares de trabajo a casa o en trayectos en la calle, es un tema relevante y preocupante, ya que no responde a casos aislados de inseguridad ciudadana, sino a la persistencia de una violencia estructural atravesada por el género.

Según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la percepción de inseguridad es más alta entre la población de mujeres que en hombres: 72.1% de mujeres que salió de su vivienda a diario, durante el segundo trimestre de 2021, se sintió insegura. En hombres, 61% declaró la misma sensación.

Y es que las mujeres están expuestas a diversas violencias como el acoso callejero, violencia sexual, secuestro, desaparición, violaciones o la expresión extrema de la violencia como el feminicidio.

En el primer semestre de 2021, 24.7% de mujeres enfrentó alguna situación de acoso y/o violencia sexual en lugares públicos.

Ante ello, han surgido propuestas que buscan ser opciones para las mujeres al salir de casa. Si bien no resuelven el problema de la violencia estructural, misógina y machista, son herramientas tecnológicas que buscan ser una opción para su seguridad.

Estas tecnologías y aplicaciones buscan asistir en la emisión de alertas de forma inmediata a una red de contactos de confianza o soporte ante situaciones de amenazas y peligro, tal como se afirmó en el Mapeo y análisis de apps de monitoreo y seguridad para las mujeres, un proyecto realizado por Social Tic y Artículo 19, en 2019.

Once Noticias te presenta algunas apps que pueden ser descargadas en sistemas iOS y Android.

 

SOS Mex 

En 2018, Mónica tuvo una mala experiencia de acoso en la calle. Esta situación la llevó a crear, junto a Óscar, una herramienta digital que busca ayudar a las mujeres en situaciones de peligro o violencia.

La aplicación consiste en un botón de pánico que se activa de tres formas:

-Por un sensor de movimiento

-Presionando 5 veces el botón de bloqueo

-Directamente desde la aplicación o al activar el botón, los contactos de emergencia reciben un mensaje que contiene un link con la ubicación de la usuaria.

Según datos de esta aplicación, desde febrero de 2020 hasta la actualidad, tienen 60 mil usuarios activos, de los cuales 84.3% son mujeres y 15.7% hombres.

Las entidades en donde más se ha descargado esta aplicación es: Ciudad de México (33%), Estado de México (30%), Nuevo León (17%), Jalisco (14%) y Puebla (6%).

La principal causa de las activaciones del botón de pánico fue por acoso, tal como detalla SOS Mex.

 

APPS en algunas entidades

 

No estoy sola (QRoo) 

En 2017 se lanzó la app No estoy sola creada por la Dirección de Sistemas en Coordinación del Instituto Municipal de las Mujeres de Ciudad Juárez. Esta aplicación emitía una alerta de auxilio a contactos de confianza. Era un botón de pánico que además reportaba la localización. Sin embargo, desapareció.

Pese a ello, sirvió como modelo para implementarse en otras entidades, por ejemplo, en Quintana Roo cuyo Gobierno Estatal (2016-2022) colaboró en su desarrollo.

Es una aplicación que reporta la ubicación de la usuaria a las personas de confianza que sean registradas previamente. En este caso se puede registrar desde uno hasta un número ilimitado de contactos de confianza. No requiere internet aunque sí saldo activo.

Además si se agita el teléfono se envía una alerta, a través de un mensaje de texto, que incluye la ubicación. Su función es local.

En la misma entidad surgió Mujer Siempre Alerta QRoo 

Mujer Siempre Alerta (MuSA) es una aplicación móvil que creó el Gobierno del Estado de Quintana Roo, para que las mujeres accedan a servicios de atención y seguridad en la entidad con base en la Declaratoria Alerta de Violencia de Género. Su función también es local.

Cabe señalar que tiene algunas funciones, como un botón para generar una alerta que envía la ubicación cuando la usuaria está en una situación de violencia o emergencia, a sus contactos previamente definidos como grupo de confianza.

También acceso a una línea de ayuda (chat) para obtener atención especializada. Difusión a través de noticias sobre: fichas de búsqueda del Protocolo Alba, para la localización de mujeres con reporte de extravío en el estado.

En Coacalco, Estado de México, se lanzó el año pasado la app SISC Vive Segura Coacalco que es un botón de pánico que cuenta con el apoyo del C4, por lo que al activarse se enlazará de manera automática para canalizar una patrulla al lugar exacto en donde se activó la alarma, además se brindará ayuda desde el Instituto Municipal para la Defensa de los Derechos de la Mujer.

 

Otras aplicaciones son:

Sister es una aplicación de geolocalización. Manda a un círculo de confianza, previamente registrado, la ubicación en tiempo real y si se activa el botón SOS avisa si la usuaria está en riesgo.

Ursafe, aplicación española, que permite grabar una palabra para emergencias. Al decirla en voz alta, la app la reconoce y envía mensaje de ayuda a los contactos de confianza.

Life 360 es una aplicación que permite compartir la ubicación en tiempo real. Además tiene un plan gratuito y una versión premium.

Según el informe de Social TIC y Artículo 19, es fundamental verificar las políticas de privacidad y uso de datos, que deben de ser públicas y accesibles para que las usuarias accedan a la información.

Según el estudio que realizaron la mayoría de las apps que analizaron cumplen su función. No obstante una gran mayoría debe pagarse o sólo brindan acceso limitado, por lo que sugieren que se revise puntualmente. Además puede llegar a ser un obstáculo si la app necesita datos o conexión a internet o que funcione sólo si las personas tienen la misma aplicación.

Señalaron también que “una app por sí sola no es igual a protección; la información y espacios de fortalecimiento son claves para llevar a cabo acciones y estrategias de prevención y monitoreo que complementen el uso y despliegue de estrategias de seguridad y respuesta,” concluye el informe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button