Ícono del sitio Once Noticias

Comunidad de Guadalajara busca crear territorios amortiguadores contra polución

Comunidades y colonias del norte de Guadalajara, Jalisco, toman espacios públicos para convertirlos en amortiguadores ecológicos para las áreas naturales, pues denunciaron a Once Noticias que la contaminación y la mancha urbana están creciendo ante la presión inmobiliaria de la zona.

Jassiel Ortiz es vecino de Huentitán, una de las zonas limítrofes entre la parte urbana y rural de Guadalajara, él vive en esos barrios desde hace 15 años y aunque apenas tiene 26 de edad ha tenido una formación política desde el bachillerato con comités estudiantiles y organizaciones autogestivas en la universidad, así para cuando salió de las aulas se dio cuenta que existía un problema en su barrio: los espacios públicos se estaban privatizando por desarrolladoras inmobiliarias. 

El Parque Natural de Huentitán, el Parque Mirador Independencia y el Parque Resistencia Huentitán han sido despojados poco a poco de los vecinos y comunidades originarias. Fueron reemplazados por edificios y concreto que avanzan sin medidas ecológicas.

“Nosotros lo que buscamos es una espacio donde podamos quitarnos los zapatos y pisar la tierra, porque a pesar de que es un lugar semi rural ya casi no hay espacios sin concreto y este es un lugar que se encuentra en una zona privilegiada porque cerca de la Barranca del Río Santiago hay mucha diversidad ecológica”, precisó Jassiel Ortiz a Once Noticias. 

Lo que buscamos es recuperar espacios que puedan servir como área de amortiguamiento para un gran polígono conformado por tres parques (Barranca del Río Santiago y la Barranca Río Verde, junto con el parque Resistencia Huentitán) que desde hace seis años se han visto amenazados porque los querían seccionar y vender para hacer edificios, museos de arte contemporánea y las ‘fiestas de octubre’ (un palenque estatal)”. 

El polígono forma parte de la “Unidad de Gestión Ambiental 209” que tiene como categoría protección y conservación ecológica. Es en toda esa área donde los vecinos buscan que se declare como territorio de amortiguamiento, un área de transición urbana para conservar alejados a los parques y barrancas de la contaminación industrial y doméstica, ante ello, diversos colectivos han decido ocupar los espacios en defensa del territorio.

Nosotros desde Huerto Tlacuache Huentintán recuperamos la tierra y los saberes de la siembra, nos dimos cuenta que hay menos espacios de tierra en la ciudad y hay que aprovechar cada uno de ellos para poder sembrar algo y de esa manera hacer un tejido social fuerte. Esa es la manera que hemos encontrado para fortalecernos en Huentitán, entendimos que los huertos son espacios de encuentro y organización vecinal para defender estos temas”, explicó el ecologista.

El 23 de septiembre pasado cumplieron cuatro años de resistencia. Revelaron que han sufrido de amedrentamientos por parte de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos Guadalajara, pues este organismo desconcertado es quien administra los espacios de esta ciudad, pero según explicaron los vecinos, estas autoridades limitan la acción comunitaria porque son ellos quienes tienen que autorizar los eventos o gestiones que se realizan en los espacios públicos. 

“Pero después de que nos reprimieron el 18 de agosto con policías estatales y antimotines, dejamos de pedir permiso. Nos dimos cuenta que ese espacio ya no lo administraban ellos y éramos la comunidad quienes lo gestionábamos. Con los parques hemos reforestado y así es como hemos ido tomando esos lugares. Llegamos cargando árboles y plantando maíz y después comenzamos con talleres y procesos largos de siembra y reforestación”, comentó Jassiel Ortiz.

La gran parte de la siembra la procesamos para recuperar la semilla, y ahora estamos tratando de llegar a las preparatorias de Huentitán para conectar con la banda y con nuevas generaciones, estamos haciendo comunidad porque como les dijimos en Guadalajara nunca más un territorio sin nosotros y nunca más un nosotros sin territorio. La defensa de la barranca es la defensa de la vida”, afirmó .

Salir de la versión móvil