
Uno de los proyectos de mayor relevancia para el Presidente Andrés Manuel López Obrador es la terminación de la presa Santa María Proyecto Baluarte-Presidio, en el municipio Rosario, en Sinaloa, que, hasta el 6 de diciembre, registraba un avance físico de 33.9%, según dio a conocer la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esto tiene que ver con la terminación de la obra, ya que ésta comenzó su historia en 2015, y ha tenido sus altibajos, como todo megaproyecto.
Cronología
De acuerdo con investigación bibliográfica e información proporcionada a este medio por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para la edificación de la presa se determinó que las aguas del Río Baluarte era la opción más viable para su construcción. El proyecto se localiza exactamente en la Planicie Costera Noroccidental del sur del estado de Sinaloa, dentro del área comunal de Santa María, sobre el Río Baluarte, en el municipio Rosario. En el arranque de su construcción en 2015, el entonces director de Conagua, David Korenfeld Federman, afirmó que esta presa sería tres veces más grande que la Presa Picachos, la número 13 en Sinaloa y la sexta más grande del estado en capacidad. Asimismo, que con esta obra, se beneficiaría a dos mil 550 productores.“Hoy estamos arrancando la construcción de la Presa Santa María, una obra que nos permitirá detonar el desarrollo de esta región del estado, garantizando agua suficiente para el riego agrícola, pero también para el uso público urbano, que es el consumo de la población y un tema fundamental, que esta presa es amigable con el ambiente”, expuso David Korenfeld.En una primera etapa, la obra cuya responsabilidad recae en la empresa ICA, contó inicialmente con un presupuesto superior a los mil 100 millones de pesos, de los 4 mil 887 millones que costaría solamente la presa. El resto, 2 mil 808 millones de pesos, sería para el distrito de riego que sería cimentado a la par de la Santa María. Sin embargo, conforme avanza dicho proyecto, se van requiriendo nuevas cifras. Por ejemplo, el Comité Baluarte Presidio (Cobalpre) estimó que la presa, que representan un detonante para el sur de Sinaloa, estará lista hasta 2023 y que todavía requerirá de una inversión de 12 mil millones de pesos para que la obra sea concluida. Además, con esta obra se pretende lograr la irrigación de 24 mil 250 hectáreas ubicadas en los márgenes del río Baluarte y detonará el desarrollo de la región sur de Sinaloa.
Problemas con habitantes
Pero no todo ha ido de manera tersa en esta construcción. Esas hectáreas expropiadas están causando la irritación de 289 comuneros de la región porque, como todo proceso de expropiación por la edificación una obra, conlleva un pago por ese territorio expropiado y, si no se cumple a cabalidad esa promesa, suelen desencadenarse los problemas. Además, autoridades prometieron reinstalar sus viviendas que están siendo inundadas por la presa, y aún no se visualiza ese nuevo “pueblo” prometido. El orden de la inconformidad- En 2019, los habitantes de Santa María de Gracia y anexos lograron que un juez federal les concediera el amparo 537/2019 para que la constructora ICA suspendiera los trabajos del embalse, ante la falta de claridad por parte del gobierno del estado en los pagos a quienes resultaban afectados en sus bienes.
- En diciembre de 2020, el gobernador Quirino Ordaz firmó un acuerdo con los inconformes que permitió que se destrabara el conflicto y se reiniciaran los trabajos.
- En mayo de 2021, Fabián Valle Moreno, a nombre de la comunidad cercana a la presa, se quejaba de que había más de cien convenios pendientes desde hace diez años, al iniciarse la construcción, en perjuicio de unas 250 familias.
- Ese mismo año, un juez estatal concedió a los quejosos un amparo, por considerar que se violaron sus derechos constitucionales con los trabajos de este embalse que ofrecieron retirar cuando el gobierno de Sinaloa dé su palabra para construirles casas con servicios públicos.
- Además, Juan Silva, vocero de los perjudicados por la presa Santa María, solicita al Presidente y a Quirino Ordaz Coppel presupuesto para que la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia del estado realice el levantamiento y traslado del templo de La Purísima Concepción, así como un registro del patrimonio arqueológico del lugar