Ícono del sitio Once Noticias

Crisis en sector artístico. Unesco reporta que 10 millones perdieron su empleo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) calcula que debido a la pandemia de COVID-19 se perdieron alrededor de 10 millones de puestos de trabajo sólo en 2020 en las industrias creativas. Advierte que existe una crisis agravada en dicho sector, de la que las autoridades correspondientes de todo el mundo no han prestado atención y realizado políticas públicas que ayuden a los artistas a enfrentarla. También calcula que el valor añadido bruto mundial de las industrias culturales y creativas se redujo en 750 mil millones de dólares en 2020. Además de que en los países de los que se dispone de datos, los ingresos de las industrias culturales y creativas disminuyeron entre 20% y 40%.
“Un nuevo informe de la Unesco, titulado ‘Re|Pensar las Políticas para la Creatividad’, muestra que la ayuda al desarrollo dedicada a la cultura y el ocio está en declive y que, aunque el flujo de bienes y servicios culturales a nivel mundial sigue aumentando, se ha avanzado muy poco en la solución de la gran disparidad existente entre los países desarrollados y los países en desarrollo. También persisten desigualdades muy fuertes en los sectores cultural y creativo, como las que sufren muchas mujeres”, advierte Unesco.
Señala que limita la capacidad del sector cultural, que representa 3.1% del PIB mundial y 6.2% de todo el empleo, para impulsar el crecimiento económico sostenible en los países en desarrollo. También precisa que el gasto público mundial en las industrias creativas se redujo en los años anteriores a la pandemia de COVID-19, lo que a su vez provocó un colapso sin precedentes de los ingresos y el empleo en el sector, magnificando las ya precarias condiciones de trabajo de muchos artistas y profesionales de la cultura en todo el mundo. Agrega que aunque la red de seguridad social para los artistas en muchos países ya era inadecuada, la pandemia ha puesto de manifiesto lo vulnerables que son los trabajadores de los sectores cultural y creativo. Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la UNESCO, afirma que ha surgido una paradoja pues el acceso global de la gente a los contenidos culturales y su dependencia de ellos ha aumentado, pero, al mismo tiempo, quienes producen las artes y la cultura tienen cada vez más dificultades para trabajar.
“Tenemos que replantearnos cómo construir un entorno de trabajo sostenible e inclusivo para los profesionales de la cultura y el arte que desempeñan un papel vital para la sociedad, en todo el mundo”, asegura Ottone.
La Unesco hizo un llamado a los gobiernos para que garanticen la protección económica y social de los artistas y profesionales de la cultura, pues asegura que de dicha industria se benefician también otros sectores de la economía. Propone, por ejemplo, que se estudie la posibilidad de establecer un salario mínimo en el empleo cultural, así como mejores planes de pensiones y subsidios de enfermedad para los trabajadores  autónomos. El estudio también reconoce que la transición hacia plataformas digitales de los espectáculos y contenidos, sin embargo, señala que es urgente la necesidad de diseñar sistemas de remuneración más justos para los artistas por los contenidos consumidos en línea. Además, advierte que los ingresos digitales no compensan la fuerte caída de ingresos provocada por la falta de eventos en vivo.
Salir de la versión móvil