Ícono del sitio Once Noticias

Cronología de un conflicto anunciado en Pantelhó, Chiapas

Los antecedentes del conflicto de Pantelhó, Chenalhó, Simojovel o Acteal, municipios ubicados en los Altos de Chiapas, no son nuevos, se rastrean desde hace 20 años, aunque resultan novedosos por la violencia exacerbada y por la fuerza que ha adquirido el crimen organizado en el lugar. Estos antecedentes, asimismo, responden a la alta fragmentación social y política que prevalece en tal lugar.

Las imágenes del fotógrafo Isaac Guzmán capturan los últimos días de la tensión en aquel municipio de los Altos.

Esta violencia, que incluye ataques armados, ha dejado como saldo desaparecidos y muertos, de los que no se tiene un número claro, y cientos de personas desplazadas, en su mayoría indígenas tzotsiles, se han visto forzadas a huir de sus comunidades con el objetivo de resguardarse en municipios aledaños como Acteal o San Cristóbal de las Casas.

El pasado viernes, según un comunicado en redes sociales de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), el orden y seguridad de Pantelhó ya había sido restablecido.

Elementos del Ejército Mexicano y Guardia Nacional en coordinación con la Policía Estatal Preventiva se encuentran en la cabecera municipal y en comunidades aledañas, y llevan a cabo operativos disuasivos, señaló la SSyPC.

En redes sociales se han compartido imágenes sobre el ataque a elementos militares y policiacos ocurrido el pasado 8 de julio.

Por su parte, el Gobierno de Chiapas hasta el momento no se ha pronunciado al respecto. El Gobierno Federal envió a la Guardia Nacional, Ejército y Policía Estatal, a tomar la zona.

El grupo criminal que opera en Pantelhó, según denunciaron testimonios a Once Noticias, actúa en confabulación con autoridades del municipio, vinculados a Austruberto Herrera Abarca, quien se encuentra preso desde 2019 y es señalado como uno de los responsables de fortalecer el narcotráfico en Pantelhó.

Este hombre usa la tecnología, usa drones para perseguir a la gente. Además el grupo de ‘Los Herrera’ comenzaron a hacerse ricos a partir de robos. Han comprado ranchos rumbo al camino de las comunidades, en Progreso”, declaró un testimonio.

Denunciaron que, a partir de 2002, se detonó la entrada del crimen organizado a las comunidades.

Hay un hombre ahí, en Pantelhó que tiene atemorizado a todo el pueblo. Si le caes mal te manda matar o manda a sus sicarios. Eso cada vez ha sido peor (…) Lo peor, sabe qué es, que las autoridades no hacen nada. Ahorita mi primo está desaparecido, no sabemos nada. Nosotros ‘orita tuvimos que salir y no sabemos cuándo vamos a volver”, dijo uno de los testimonios desplazados, que llegó a la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

También señalan que el grupo “Los Herrera” es presunto responsable de algunas muertes en dicho municipio, por ejemplo, de los hermanos Ortiz.

Ante la actual situación de violencia surgieron las Autodefensas del Pueblo de Pantelhó El Machete, con el objetivo de combatir el narco y el sicariato.

Las Autodefensas enfatizaron en su comunicado que han sido testigos de los asesinatos, del robo y del despojo de sus bienes y que no han visto “nada de justicia por parte del Gobierno Federal y Estatal”, ya que no han resuelto la situación.

“Muchos dicen que la violencia viene de los Zapatistas, pero no saben bien. (Austruberto) Herrera ha matado hasta a su propia familia. También señalan a ‘Los Ciriles’, que son Autodefensas. Hay que observar muy bien y verificar la información, porque nosotros conocemos a los Zapatistas, son hermanos. El problema y algo que me duele mucho es que en mi pueblo hay gente que sigue creyendo en Herrera, lo defienden, y si viera cuánto daño ha hecho a la comunidad. Eso lo he visto y me duele, no se crea. Yo lo viví en carne propia y ahora sólo espero algo de justicia”, relató uno de los testimonios.

Compartió que la tensión de la última semana fue detonada porque tiraron bombas explosivas a las comunidades. Una de ellas sí explotó y otra fue detonada por el Ejército bajo los protocolos.

“Lo último más fuerte fue cuando mataron a Simón Pedro Pérez, en Nueva Israel, en el municipio de Simojovel. Él era un luchador por el pueblo, una Abeja de Acteal. Él vivía ahí y ahí mismo vivía un familiar de estos narcos. Lo mandaron matar porque él denunció todo lo que pasaba en las comunidades. Fue ahí cuando entraron los zapatistas. Ellos llegaron a intervenir las casas de estos sicarios y en medio de unos cartones, encontraron una bomba”, comentó.

Enfatizó que los zapatistas retrocedieron porque ingresó la Guardia Nacional y el Ejército.

“Hasta ahí llegaron. Ellos no usan bombas, ellos defienden los derechos de los pueblos indígenas. Cuando ingresaron las fuerzas armadas muchas personas del grupo criminal ya salieron de ahí [de Pantelhó]. Algunas de las personas que están desplazadas, ya lo vieron patrullando fuera, por eso la gente tiene miedo de hablar. Estos sicarios están escondidos en San Cristóbal”, expresó con un rostro de miedo.

Uno de los habitante de Pantelhó y desplazado consideró que la clave para responsabilizar al grupo delictivo de ‘Los Herrera’ es “la bomba que utilizaron en Nueva Israel es la misma que usaron en Pantelhó. Esa es la prueba más clara”.

Además resaltaron que “los grupo armados que están en la comunidad no son zapatistas. Los zapatistas son reconocibles, tienen sus pasamontañas y chalecos. Además debe saberse que la policía sectorial, según aguardan la seguridad del pueblo, pero no, ellos están pagados por esos zopilotes. Están a favor de los delincuentes”.

Salir de la versión móvil