Ícono del sitio Once Noticias

Cuatro Ciénegas: explotación de agua y basura amenazan al oasis 

Un oasis de más de 84 mil hectáreas en medio de un desierto, así es como la mayoría describe a Cuatro Ciénegas, un valle ubicado al noreste de Monclova, en el estado de Coahuila. Se trata de un ecosistema único en el mundo, según ha dicho la propia NASA en su clasificación de lugares impresionantes del mundo, “porque este valle muestra la evolución de la Tierra”. A nivel mundial es clasificado como un sitio RAMSAR, que significa Humedal de Importancia Internacional, y en 2006 la Unesco lo reconoce como Reserva de la Biosfera. Posee más de 700 pozas, manantiales y canales que conforman una red extensa de aguas superficiales y subterráneas interconectadas que han favorecido la evolución de decenas de especies únicas en el planeta. Ahí, habitan alrededor de mil 237 especies, de las cuales 77 son endémicas (que tienen su distribución restringida a un solo territorio), 23 son especies vegetales y 54 animales.

Clasificación de la Semarnat

Características distinguidas:

Problemática

Y con toda su belleza natural y valor ecológico, a Cuatro Ciénegas lo asfixian: El turismo utiliza algunas pozas y manantiales como espacios recreativos, algunos de ellos se acondicionaron como balnearios, pero las instalaciones son inadecuadas y están en malas condiciones. Por ejemplo, la poza La Becerra, clausurada en 2008 por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por el incumplimiento de las normas ambientales. Lamentablemente, dicha clausura, pese a tener un efecto positivo en el ecosistema, perjudicó económicamente a parte de la población que dependía de los recursos obtenidos por el turismo. También la incidencia de la agricultura ha sido negativa para el ecosistema, porque consume más agua del acuífero de Cuatro Ciénegas (82.83%). Esto se debe a que los riegos son ineficientes, por la pérdida de agua en los canales causada por la evaporación y la infiltración, a la falta de tecnificación de los sistemas de riego y a las tierras no niveladas tiene persistentes conflictos que lo podrían llevar a desaparecer, según las voces expertas

Hablan los expertos

Investigadores de la UNAM, en especial del Instituto de Ecología, Biología, Química, Biotecnología y Ciencias Genómicas; del Instituto de Investigaciones de Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) y de la ENES en Morelia; las Universidades de Michigan, Minnesota, Texas y California en Estados Unidos, han estudiado a este lugar y su problemática por años. Aun así, no hay una solución visible. En 2016, por ejemplo, la doctora Valeria Souza, del Instituto de Ecología de la UNAM, y quien ha estudiado el sistema de Cuatro Ciénegas durante casi 20 años,  aseguraba que uno de los humedales de esa zona llamado el Churince, ha muerto.
“Lo que era un paraíso natural lleno de vida, se convirtió en un cementerio de tortugas”, dijo.
“Los humedales de la cuenca que se han reducido en un 90% en las últimas cinco décadas, están siendo drenados por malas prácticas de la agricultura local. Ahora sólo resta defender 10% del humedal; pero si la inconsciencia de la gente continúa, este lugar extraordinario que guardó la historia de la vida desde sus inicios, se va a perder”, alertaba.
Cinco años después, en 2021, Roberto Hernández Sotelo, quien es estudiante de primer año del doctorado en Ciencias Biológicas por el Instituto de Ecología de la UNAM, cuenta a Once Noticias que, “el turismo y el uso exagerado del agua para cuestiones agrícolas está dañando ese “oasis”. “El agua que se extrae de ese sitio es para los riegos del campo como la alfalfa y que requiere mucha agua por inundaciones. Yo recomendaría lo que han dicho varios especialistas: que el riego sea por goteo o que se introduzcan cultivos que no necesiten tanta agua porque hay que ver que esta es una zona desértica. Siempre se ha dicho que hay ejidos cercanos, creo que son cinco, que pudieran obtener agua de otros pozos o lados, pero por usos y costumbres no lo hacen”, explicó al proponer que las autoridades deberían perforar pozos para los agricultores, así evitar la explotación de agua en la zona milenaria. Otro problema es la basura que se origina del turismo, que termina por dañar a la naturaleza y al ecosistema. Asociaciones en pro de Cuatro Ciénegas La asociación civil concertrarte.org por 12 años ha estudiado el fenómeno y por ello tiene un apartado denominado “Salvemos a Cuatro Ciénegas” donde expone su riesgo de desaparecer debido no sólo a la explotación del agua de las pozas para las actividades agrícolas en la siembra de la alfalfa, como se explicó anteriormente, sino a otro que persiste en el mundo.
“El tema de la basura es otro grave problema ambiental que afecta directamente a toda la reserva, así como a la calidad de vida de sus habitantes; pese a que hay un relleno sanitario este resulta insuficiente para todos los desechos que se generan, además de que existen tiraderos clandestinos que no cumplen con normas sanitarias y que generan problemas de salud”, destaca en dicho apartado.
La asociación trabaja en los siguientes puntos:
Salir de la versión móvil