Reportajes especiales

De norte a sur de México, así de diverso conmemoran la Semana Santa

En Semana Santa sobresale la representación del Víacrucis, Procesión de Ramos o la Quema de Judas

Las celebraciones religiosas de la Semana Santa en nuestro país son muy diversas. Quizá la más conocida es la procesión de Iztapalapa, en Ciudad de México. Además, resguarda y conserva el sentido de la representación virreinal, que se introdujo a través de la orden franciscana y que fue seguido luego por los dominicos y agustinos.

Sin embargo, a lo largo del territorio se llevan a cabo celebraciones que han adquirido con el tiempo, características propias y sincréticas, con el propósito unánime de la celebración litúrgica. En la mayoría se realiza la Procesión de Ramos, la Pasión de Cristo y la Quema del Judas, con sus particularidades.

La Semana Santa, según dicta la tradición católica-cristiana, es la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Comienza con el Domingo de Ramos, que evoca la entrada de Jesús a la ciudad de Galilea. Continúa con el Jueves Santo, día en el que se evoca la última cena que tuvo Jesús con sus apóstoles.

En Viernes Santo se realizan las representaciones del víacrucis porque es cuando Jesús es condenado a muerte, crucificado y sepultado. El Sábado de Gloria es el día intermedio cuando Jesús muere y el Domingo –que se conoce como Domingo de Pascua– es la resurrección de Jesús.

FOTO: MARCELO PALACIOS /CUARTOSCURO.COM

Una de las tradiciones más conocidas es la “Procesión del silencio”, en San Luis Potosí, considerada Patrimonio Cultural del Estado. Su historia data desde 1954 e inicia el Viernes Santo con la Pasión y Muerte de Jesús. No obstante, se antecede por la visita a los Siete Templos o Siete Altares, desde el Jueves Santo.

Las personas ofrecen una oración, como acto de desagravio por la ofensa cometida en contra de Jesús al ser llevado a la crucifixión.

Una característica de esta representación es la solemnidad del evento, no por nada su nombre; comienza a las 10 de la noche, en el centro histórico de la ciudad. El recorrido comenzará desde el Templo del Carmen y atravesará algunas calles de la ciudad.

https://www.facebook.com/TradicionesPotosinasAc/videos/649176372332934

En esta procesión  participan las Cofradías que se distinguen por los colores de su vestimenta. También están los encapuchados –cuyas capuchas simbolizan el luto y humildad– y costaleros, que cargan las imágenes de sus cofradías

Otra representación particular es la que se lleva a cabo en el municipio de Coatzintla, al norte de Veracruz, conocida como la Carrera de Judea o Carrera de Judíos o de Judas, un evento que simboliza el arrepentimiento de Judas luego de traicionar a Jesús.

Este evento se realiza desde 1869 cuando llegó a dicho municipio, proveniente de Xicotepec de Juárez, Puebla, de la mano de Luz Velázquez, quien fundó la Comparsa de los Judíos. Desde entonces se volvió una tradición que ha continuado hasta la actualidad.

FOTO: @I_Veracruz

La responsabilidad de llevarlo a cabo fue pasando de mano en mano: luego de la muerte de Velázquez, Juventino Aparicio, vecino del Barrio de Xico, tomó la responsabilidad de la Comparsa y así se ha heredado.

Es tan importante esta celebración que en 2017 las autoridades municipales edificaron el Monumento al Judío, en honor al señor Filemón Guerra Hernández, conocido como el Judío Mayor, quien a lo largo de 85 años estuvo a cargo de preservar la tradición.

La Comparsa de Judíos comienza desde el Domingo de Ramos y finaliza con la resurrección y “El Perdón de los Judíos”.

Uno de los días más importantes es el Sábado de Gloria que es cuando se da la ‘Carrera’: las personas se reúnen en el parque central para perseguir a Judas– distinguido por estar vestido de negro – quien arrepentido por entregar a Jesús, carga dos ramos de chichicaxtle y ortiga, y que lanza amenazas para “barrer” a los pecadores que se crucen en su camino. 

Visitantes y asistentes los persiguen, pero también son “rameados” con chichicaxtle, que deja una especie de urticaria en la piel. Además, los soldados judíos golpean, con la parte plana de los machetes, las espaldas de las personas que se cruzan en el camino.

Son tres vueltas las que se realizan en el parque central y en la última, Judas cae muerto. Luego es cargado al Panteón Municipal y por la noche es velado. Posteriormente, se realiza la Quema de Judas, simbolizado por un muñeco. Por la noche, la gente se congrega para el tradicional baile frente al palacio municipal.

Finalmente, el evento termina el Domingo de Resurrección con el Perdón de los Judíos y el santo entierro; se entrega una rosa a cada judío que integró la comparsa, como símbolo de que se cumplió la promesa de haber llevado a cabo este evento, por parte del Rey de los Judíos.

FOTO: ARMANDO MONROY /CUARTOSCURO.COM

Otras celebraciones son las que se dan en Querétaro y en diversas partes del Estado de México. Resaltan también las procesiones del silencio en Chiapas y la celebración de “Los Borrados” que realiza la comunidad Cora, en Nayarit.

También la celebración de la comunidad Rarámuri, en Chihuahua, en donde a la Semana Santa se le denomina  comonorirawachi que significa “cuando caminamos en círculo”. Esta celebración se caracteriza por el sincretismo de la tradición católica y la cosmovisión de la comunidad rarámuri y se realiza en Tewerichic.

Deja un comentario

Back to top button