Reportajes especiales

En Contexto | La reactivación de la migración centroamericana en México

La migración transfronteriza que hemos vivido en México procedente de países de Latinoamérica comenzó en la década de 1960, como resultado de conflictos económicos, sociales y políticos en los países de origen. Sin embargo, en las últimas décadas la cifra de migrantes se ha disparado.

Se trata de uno de los flujos de migración más grandes del mundo, según el Reporte de Migración Centroamericana: Cambios Actuales e Implicaciones en el Desarrollo.

De acuerdo con datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos y la Encuesta de Comunidades Estadounidenses (ACS, por sus siglas en inglés) de 2017, la población de migrantes centroamericanos ha sido:

· En 1980 – 354 mil
· En 1990 – 1 millón 134 mil
· En el 2000 – dos millones 026 mil
· En 2010 – tres millones 53 mil
· En 2017 – tres millones 527 mil

De acuerdo con la ACS, el 40% de dichos inmigrantes provienen de El Salvador, el 27% de Guatemala y el 19% de Honduras, es decir, el 86% de los inmigrantes que han llegado a Estados Unidos a través de México tiene su origen en el Triángulo Norte de Centroamérica.


Caravanas de migrantes centroamericanos rumbo a Estados Unidos

» 2018

El éxodo masivo de migrantes provenientes de Centroamérica hacia Estados Unidos comenzó en 2018, como última opción para mejorar sus, cada vez peores, condiciones de vida.

Su objetivo de viajar en masa es hacerse visibles y protegerse entre sí a lo largo del camino, aunque el anonimato de los miles de rostros, entre los que se encuentra un gran número de niños no acompañados y familias enteras, es aprovechado por los traficantes, convirtiendo a veces la ya de por sí dura búsqueda de una vida mejor, en terribles pesadillas.

La primera caravana estuvo formada por unos mil hondureños, y la mayoría de ellos buscaba pedir asilo en México, ante la pobreza y violencia en su país. Este grupo salió de Honduras el 13 de octubre de 2018.

Menos de diez días después salió otra caravana con una cantidad similar de personas, y otras tres caravanas partieron desde El Salvador en los días posteriores.

En total, el éxodo de octubre estuvo conformado por unas siete mil personas, según estimaciones de Naciones Unidas (ONU).

La embajada de Honduras en nuestro país expresó que las caravanas en 2018 tuvieron un saldo de 11 hondureños fallecidos y nueve mil 740 indocumentados detenidos.

 

» 2019

El 14 de enero salió la primera caravana del 2019, con unas 500 personas originarias de Honduras. A lo largo del camino se unió gente y para el 18 de enero ya eran casi cuatro mil, quienes al entrar a México fueron resguardadas por las autoridades.

De ellas, 969 solicitaron asilo humanitario, 145 eran menores de edad.

En marzo salieron la segunda y tercera caravanas, conformadas por mil 200 y mil 800 personas respectivamente, y en abril salió una cuarta, compuesta por unos mil hondureños.

En 2019 el flujo migratorio hacia Estados Unidos bajó significativamente.

De acuerdo con el Plan de Migración y Desarrollo que presentó el canciller Marcelo Ebrard, la cantidad de migrantes que llegó a la frontera sur de Estados Unidos, pasó de 144 mil 116 en mayo, a 42 mil 710 en noviembre, es decir, hubo una reducción del 70.4%.

El decremento se le adjudica a que las fuerzas de seguridad retuvieron ese año a 280 mil migrantes, de los cuales 60 mil se localizaron en la frontera con Estados Unidos, como resultado de la política migratoria puesta en marcha a raíz de los reclamos de Estados Unidos para que México frenara la llegada de centroamericanos a aquel país.

 

» 2020

Antes de que en marzo comenzara la pandemia por Covid-19 en América Latina, salieron de Honduras dos caravanas de migrantes en la segunda semana de enero.

El primer grupo fue detenido por la Guardia Nacional mexicana y el segundo logró avanzar unos kilómetros más, pero finalmente fueron dispersados cerca del Río Suchiate.

Después de eso, al menos otras dos caravanas poco numerosas salieron de Honduras, pero el cierre de las fronteras en Centroamérica impidió su tránsito.

 

La primera caravana en pandemia


Ahora, tras una pausa de unos siete meses, el éxodo se reanudó: al menos tres mil hondureños salieron de su país el 30 de septiembre.

Las autoridades de Guatemala aseguran que la mayoría fue devuelta a su país, pero algunos lograron continuar después de romper un cerco militar e ingresar sin hacerse la prueba de Covid-19.

Por su parte, el Instituto Nacional de Migración de México (INM) advirtió sobre sanciones y hasta 10 años de cárcel para los extranjeros que entren al territorio sin cumplir con los protocolos para prevenir el contagio de Covid-19.

La pandemia ha profundizado una crisis de pobreza y violencia. Con una tasa de 43.6 homicidios por cada 100 mil habitantes, Honduras está entre los países con mayor criminalidad del mundo.

 

Huir o morir

La oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que en el mundo hay unos 470 mil refugiados y solicitantes de asilo de Centroamérica, y de ellos más de 97 mil en México. Sólo en Honduras y El Salvador hay más de 318 mil desplazados internos.

 

La difícil decisión que deben tomar miles de familias y jóvenes en Centroamérica es huir o morir”, indicó ACNUR.

Por ello, el alto riesgo de contagio de coronavirus en el trayecto, las duras condiciones sanitarias y el hacinamiento no son suficiente para disuadirlos. En este contexto, la cifra de migrantes de octubre de 2019, 11 mil 184, es incluso menor que la de 2020, 12 mil 145. Es decir, conforme las crisis políticas, económicas y sociales se profundicen, la búsqueda para proteger la vida propia y la de los seres queridos, irá en aumento.

Deja un comentario

Back to top button