Reportajes especiales

En Contexto | Primer debate entre Trump y Biden

Este día en punto de las 8 pm -tiempo de México- se llevará a cabo el primer debate presidencial entre los candidatos Joe Biden (Partido Demócrata) y Donald Trump (Partido Republicano).

  • En esta carrera hacia la Casa Blanca, ¿quiénes son y cómo llegan al encuentro el exvicepresidente Joe Biden y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump?

Por lo pronto Biden llega con una ventaja de ocho puntos porcentuales en las encuestas de intención de voto nacionales, a poco más de 30 días para las elecciones.

Al candidato demócrata, de 78 años, lo precede una trayectoria extensa. Ha sido seis veces senador por Delaware, elegido por primera vez en 1972. También es el 47° vicepresidente de Estados Unidos y buscador tenaz de la nominación demócrata para la presidencia en 1988 y 2008.

Trump, por su parte, con una reputación de empresario decidido, presidente y cabeza de la junta directiva de la Organización Trump, dedicada a la gestión hotelera y de construcción, ha caracterizado su periodo como presidente de los Estados Unidos por poner en la mesa polémicos temas migratorios, nuevos programas de inversión en infraestructura, una reforma fiscal que reduce drásticamente los impuestos al sector empresarial y ha mostrado que el medio ambiente no es un rubro en el que quiera hacer grandes progresos.

  • ¿Qué proponen?

ECONOMÍA

Trump ha pronosticado una recuperación de la economía de Estados Unidos en los últimos dos trimestres de este año y afirma que despegará como un ‘cohete espacial’ en el próximo año, una predicción que se basa en la conjetura de que una vacuna contra el coronavirus o un tratamiento efectivo habrá llegado al mercado, permitiendo que la vida vuelva a la normalidad.

Sigue abogando por un recorte al impuesto sobre el salario, si bien tal medida enfrenta una férrea oposición bipartidista.

Por su parte, Biden plantea la necesidad de medidas federales extremas para evitar una recesión prolongada o una depresión y para lidiar con una persistente inequidad económica que afecta desproporcionadamente a los estadounidenses que no son de raza blanca.

Propone también más inversión en educación, infraestructura y los pequeños negocios, así como un incremento en el salario mínimo a 15 dólares por hora.

Biden enmarca la inmigración como un asunto económico también.

Él quiere expandir los espacios legales de la inmigración y ofrecer un camino hacia la obtención de la ciudadanía estadounidense para unos 11 millones de residentes que se encuentran en el país ilegalmente.

EDUCACIÓN

Trump ha presionado para que las escuelas abran por completo este próximo ciclo escolar pese a la pandemia, como una oportunidad para atraer atención a su apoyo para escuelas chárter, que son instituciones privadas con fondos públicos.

Biden quiere que el gobierno federal se asocie con los estados para que la educación superior pública sea gratuita para cualquier estudiante cuyo ingreso familiar sea de hasta 125 mil dólares al año. El apoyo se extendería a cualquiera que asista a escuelas de dos años, sin importar el ingreso.

ATENCIÓN MÉDICA

Como candidato para la Casa Blanca, Trump prometió que ‘inmediatamente’ reemplazaría la ley de atención médica del presidente Barack Obama con un plan propio que ofrecería ‘seguro para todos’. En la última fase de su primer mandato, los estadounidenses todavía esperan que haga su gran revelación.

Biden dice que ampliará el alcance de la Ley de Cuidado de Salud Accesible (o ACA), más conocido como Obamacare, aprobado durante su gestión como vicepresidente y que Trump ha intentado derogar.

Su plan es asegurar a aproximadamente el 97% de los estadounidenses.

Para abordar el coronavirus -el desafío más inmediato y obvio que enfrenta EUA hoy- Biden propone proporcionar pruebas gratuitas para todos.

INMIGRACIÓN: MARCHA ATRÁS A LAS POLÍTICAS DE TRUMP

Si es elegido, Biden dice que buscará inmediatamente deshacer las políticas de inmigración de la era Trump.

En sus primeros 100 días en el cargo, promete revertir las políticas que separan a los padres de sus hijos en la frontera, rescindir los límites a las solicitudes de los solicitantes de asilo y poner fin a las prohibiciones de viaje a varios países de mayoría musulmana.

  • Datos a destacar de las encuestas:

La gestión de Trump cuenta con un 30% de aprobación entre los latinos registrados para votar, pero en Florida la cifra sube a 39%.

41% de los latinos apoyan que el nombramiento a la Corte Suprema suceda ahora, mientras que el 46% se opone.

El coronavirus es la mayor preocupación en este momento para el 40% de los hispanos; 73% desaprueban la gestión de Trump en ese tema y 61% creen que Biden lo manejaría mejor.

Cerca de la mitad de los hispanos (48%) piensan votar por correo, aunque en Texas, donde no todos los votantes lo pueden hacer, la cifra baja a 33%.

59% de los hispanos creen que Biden lo haría mejor en el tema de la Ley y el Orden, que es una de las consignas principales de Trump.

Deja un comentario

Back to top button