Ícono del sitio Once Noticias

Equipo Olímpico de Refugiados, el mensaje de esperanza e inclusión en Tokio

¿Sabías que en la Justa Olímpica hay un equipo de atletas refugiados? Se trata de la segunda ocasión en que el Comité Olímpico Internacional (COI) a través de Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, por sus siglas en inglés) establece la participación de refugiados. La primera fue en los juegos de Río 2016, en donde participaron 10 atletas.

En esta ocasión durante los juegos de Tokio participan 25 atletas en el equipo de refugiados por parte del COI y cuatro más en representación de la Federación Internacional de Judo.

¿Por qué hay un equipo de refugiados en los juegos veraniegos?

Fue en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en octubre de 2015 cuando, a raíz de la crisis de millones de desplazados en todo el mundo, que Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional anunció la creación del Equipo Olímpico de Refugiados, el primero de su tipo.

El objetivo del Equipo Olímpico de Refugiados es, en primer lugar apoyar a los atletas que al haber sido víctimas de desplazamiento de sus países de origen, tengan la oportunidad de participar en la justa deportiva, pero también, el COI busca que los millones de espectadores alrededor del planeta tomen conciencia sobre el grave problema de migración forzosa que existe en el mundo y con la participación de los atletas se genere también un sentimiento esperanzador que contribuya con la resolución del problema.

Trabajando con los Comités Olímpicos Nacionales (CON), el COI identificó (en 2015) a los atletas refugiados en todo el mundo y a través de Solidaridad Olímpica les brindó el apoyo necesario y financiamiento para ayudarlos en sus esfuerzos de calificació”, señaló el COI.

“Diez meses después del anuncio, 10 atletas, que originalmente provenían de Etiopía, Sudán del Sur, Siria y la República Democrática del Congo competían junto a 11 mil compañeros atletas en Río, enviando un mensaje de esperanza e inclusión a millones de refugiados e inspirando al mundo con la fuerza de su espíritu humano”.

En el mundo existen alrededor de 79.5 millones de personas que han sido desplazadas, por diversas razones, de sus lugares de origen y residencia.

El COI eligió a los deportistas que integran al Equipo Olímpico de Refugiados con diversos criterios, el primero de ellos su rendimiento como atletas, pero también antecedentes personales, así como representatividad equilibrada en términos de deporte, género y regiones.

Los deportistas del Equipo Olímpico de Refugiados en Tokio provienen de 11 países que son Afganistán, Camerún, República Democrática del Congo, Eritrea, Irán, Irak, Sudán del Sur, Sudán, Siria, República del Congo y Venezuela. Todos ellos se capacitan y viven en 13 países que son sus anfitriones y éstos son Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Israel, Kenia, Portugal, Países Bajos, Trinidad y Tobago, Suiza y Reino Unido.

Los deportes en los que compiten los refugiados son atletismo, bádminton, boxeo, canotaje, ciclismo, judo, karate, taekwondo, tiro deportivo, natación, levantamiento de pesas y lucha libre.

Ellos son los atletas del Equipo Olímpico de Refugiados:


– Abdullah Sediqi, Taekwondo (-68kg)
– Ahmad Badreddin Wais, ciclismo (prueba de tiempo)
– Aker Al Obaidi, lucha Greco Romana (-67kg)
– Alaa Maso, natación (estilo libre 50m)
– Angelina Nadai Lohalith, atletismo (1500m)
– Aram Mahmoud, badminton (singles)
– Cyrille Fagat Tchatchet II, levantamiento de pesas (-96kg)
– Dina Pouryounes Langeroudi, taekwondo (-49kg)
– Dorian Kalatela, atletismo (100m)
– Eldric Sella Rodriguez, boxeo (-75kg)
– Hamoon Derafshipoour, Karate (-67kg)
– Jamal Abdelmaji Eisa, atletismo (5000m)
– James Nyak Chiengjiek, atletismo (400m)
– Kimia Alizadeh, taekwondo (-57kg)
– Luna Solomon, tiro deportivo (10m)
– Masomah Ali Zada, ciclismo (prueba de tiempo)
– Paulo Amotun Lokoro, atletismo (1500m)
– Popole Misenga, judo (-90kg u equipo mixto)
– Rose Lokonyen Nathike, atletismo (800m)
– Saeid Fazoula, canotaje (500m)
– Sanda Aldass, judo (-57kg)
– Tachlowini Gabriyesos, atletismo (marathon)
– Wael Shueb, karate
– Wessam Salamana, boxeo (-57kg)
– Yusra Mardini, natación (100m mariposa y estilo libre)

Federación Internacional de Judo
– Ahmad Alikaj, judo (equipo mixto)
– Javad Majoub, judo (equipo mixto)
– Muna Dahouk, judo (equipo mixto)
– Nigara Shaenn, judo (equipo mixto)

Salir de la versión móvil