
Especialistas en riesgos sanitarios llamaron a la ciudadanía a informar ante los médicos o ante la Comisión Federal para Prevenir los Riesgos Sanitarios (Cofepris) cualquier reacción secundaria de los fármacos al consumirlos.
👨⚕️💊 ¿Sabes qué es la #Farmacovigilancia y por qué es importante para tener medicamentos seguros?
— Once Noticias (@OnceNoticiasTV) May 4, 2022
🔻Rogelio Ríos, analista del Centro Nacional de Farmacovigilancia nos cuenta.
🖋@APReportero #OnceNoticias 👇https://t.co/uQweCkaaEl pic.twitter.com/BibmslIoWU
Durante las actividades de este lunes, en la Primera Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios, que se realiza en Acapulco, Guerrero, Rogelio Ríos, analista del Centro Nacional de Famacovigilancia de la Cofepris, reseñó que la farmacovigilancia es la ciencia que se encarga de llevar a cabo la evaluación de todos los malestares ocasionados por el uso de medicamentos.
“La población entiende que los medicamentos no le van a generar ningún riesgo y es importante entender que esto no es así, todo aquello que ingresa al organismo tiene un riesgo potencial de generar un daño, así pasa con los medicamentos”, resaltó el experto en entrevista con Once Noticias.
Rogelio Ríos apuntó que un medicamento que está diseñado para ejercer un efecto terapéutico y curar una enfermedad; en otras personas puede generar un malestar.
“Por ejemplo hay pacientes que después de consumir un analgésico pueden tener un dolor de estómago, eso es una reacción adversa, entonces la farmacovigilancia lo que trata de hacer es que esos malestares que se presentan posteriores al consumo de un medicamento realmente sean mínimos y no generen un efecto grave a la población”, aclaró.
Resaltó que es necesario contar con los reportes para que la Cofepris analice cuándo se pierde este equilibrio a fin de tomar acciones. Incluso, dijo, cuando el riesgo supera los beneficios se tiene que cancelar el registro del medicamento.
Ríos Quintana reconoció que la farmacovigilancia aún no ha sido entendida por los profesionales de la salud, por ello, señaló, es necesario recordar a la ciudadanía que siempre que tenga un malestar debe solicitar a su médico que realice el reporte ante el Centro Nacional de Farmacovigilancia.
“Nosotros trabajamos a través de incrementos de casos, cuando vemos incrementos de casos de un malestar por el consumo de medicamentos es como realizamos estudios para saber si el fármaco generó este problema y sí lo generó ver si es necesario que siga en el mercado o lo más correcto es retirarlo”, precisó Rogelio Ríos.
El analista del Centro Nacional de Famacovigilancia resaltó que los afectos adversos pueden ser reportados ante la Cofepris por medio del apartado en su sitio de internet www.gob.mx/cofepris.
“Si un profesional de la salud administró un medicamento a un paciente y este presenta cualquier malestar que puede ser desde leve hasta grave, por ejemplo, nauseas, vómito, diarrea, enrojecimiento de la piel hasta sensación de ahogo, se debe notificar a la autoridad, la vía correcta es que el paciente regrese con el profesional de la salud que le recetó ese medicamento y solicite el llenado de un formato correspondiente, en papel o en línea y en automático llega las instalaciones de Cofepris”, señaló.
Durante un panel temático de la Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios expertos dialogaron sobre el panorama de la Farmacovigilancia en la región de las Américas y su vínculo con la Uppsala Monitoring Centre, ubicado en Suecia, que es el centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Monitoreo Internacional de Drogas.
Sobre este tema Rogelio Ríos describió que el Uppsala Monitoring Centre recupera la información sobre los efectos adversos de los medicamentos en 170 países y con base en los datos recopilados se adoptan medidas en la reglamentación de medicamentos para garantizar que estos sean seguros.
En su oportunidad Salvador Alvarado López, oficial de farmacovigilancia en Uppsala Monitoring Centre, detalló que una experiencia de éxito en la región de las Américas ha sido trabajar más de cerca con las agencias de la zona, como Cofepris, para adherirse a estándares internacionales cada vez más estrictos en el sector.