Reportajes especiales

Hipotiroidismo afecta a 8.7% de la población en México

En el Día Mundial de la Tiroides, el médico especialista Antonio Segovia llama a informarse y revisarse sobre este padecimiento

El hipotiroidismo es una enfermedad cada vez más común en México, pues 8.7% de la población lo padece, aseguró en entrevista con Once Noticias el doctor Antonio Segovia, especialista en endocrinología y coordinador de enseñanza del Servicio de Endocrinología en el Hospital General de México.

A propósito del Día Mundial de la Tiroides, que se conmemora el 25 de mayo, el doctor Segovia explicó la necesidad de que la población se informe más sobre las enfermedades tiroideas debido a que tiene un alto impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen.

El hipotiroidismo es una enfermedad en la que la tiroides no produce las suficientes hormonas tiroideas para cumplir con funciones como mantener la temperatura corporal, la maduración y desarrollo cerebral, activación del sistema nervioso, regulación de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y el tránsito intestinal, interviene en el metabolismo de las proteínas, los azúcares y las grasas, entre otros. El doctor Segovia señaló que dichas funciones de la tiroides son cruciales para un buen funcionamiento del cuerpo.

El especialista detalló que en cuanto a la prevalencia de este padecimiento en nuestro país, se tiene que la forma severa de hipotiroidismo afecta a 0.7% de la población y de manera leve a 8%, mientras que de este porcentaje, ocho de cada diez pacientes son mujeres, en un rango de edad de entre 30 y 50 años.

“La condición fundamental es debido al impacto que tiene en la calidad de vida. Genera que el organismo sea lento, fatiga, cambios de memoria, peso, caída de cabello son síntomas que repercuten mucho sobre la calidad de vida. La prevalencia o principal población en riesgo es la población en etapa activa o productiva, pero también en etapa reproductiva”, explicó el médico especialista.

Algunos de los síntomas del hipotiroidismo son el cansancio, incremento de peso, sensibilidad al frío, piel seca, cabello y uñas quebradizas, depresión, periodo menstrual anormal o problemas de fertilidad.

El doctor Segovia explicó que una vez que se presentan los síntomas son necesarias pruebas de funcionamiento tiroideo, que tradicionalmente es medición de hormona estimulante de la tiroides. Una vez que se documenta una alteración y se hace el diagnóstico se pasa a una etapa de tratamiento que es restitución hormonal, regresar la cantidad de hormonas tiroideas, comentó el experto.

“Es importante señalar que es un tratamiento crónico y supervisado para que la dosis sea la correcta, e incluso estar haciendo ajustes si es necesario. También deben saber que está enfermedad no tiene cura, sino requiere tratamiento crónico pero se puede lograr un control adecuado con una medición frecuente”, añadió.

En México existen campañas de concientización como la de Mide tu Tiroides impulsada por la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, A.C. y Merck, en la que las personas pueden acceder a información detallada y realizar un test para evaluar si están en riesgo de padecer dicha enfermedad. Éste puede hacerse en el sitio midetutiroides.endocrinologia.org.mx/.

El doctor Segovia se refirió a algunos mitos que giran en torno al hipotiroidismo, por ejemplo, dijo que muchos piensan que al padecer esta enfermedad una persona no podrá embarazarse, y esto no es así.

Dijo también que no necesariamente es un padecimiento heredado o hereditario, pues la descendencia no necesariamente lo padecerá aunque la madre o el padre lo padezcan.

Asimismo, dijo que los pacientes en muchas ocasiones preguntan si se requiere de alguna alimentación especial al padecer de hipotiroidismo, sin embargo, no hay una dieta que tenga que cuidar por este padecimiento, pero sí es importante que cuando una persona toma hormonas debe cuidar también su alimentación.

Deja un comentario

Back to top button