Han pasado casi dos meses que 18 personas haitianas, entre ellas menores de edad, se encuentran desaparecidas luego de un accidente sobre la carretera Tampico-Ciudad Mante, en Tamaulipas.
En el autobús de la empresa Transportes Alianza viajaban 51 personas originarias de Haití. Salieron de Tapachula rumbo a Ciudad Acuña, Coahuila.
Los eventos ocurrieron el 17 de junio. 33 personas haitianas fueron trasladadas a diferentes hospitales de la ciudad para ser atendidas en Ciudad Madero, Altamira y Tampico. 18 personas recibieron atención médica en el Hospital General Carlos Canseco, de estas, 15 personas son adultas y tres menores.
Hay bastante confusión con los datos de las personas migrantes que estuvieron en el autobús. El primer día del accidente había información de que había 62 migrantes, pero el director del INM dijo que eran 51 personas. Según el Fiscal de Tamaulipas son 42 personas haitianas entonces hay confusiones”, denunció Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados Afromexicanos (CCDNA).
Después de que 18 personas fueran dadas de alta se desconoce su paradero.
El 6 de julio Metelus viajó a Tampico para entrevistarse con las autoridades y conocer la situación. De ese viaje sostuvo un encuentro con Jorge Humberto Delgado García, director del Hospital “Doctor Carlos Canseco”, quien declaró que durante la estancia de las personas haitianas en el nosocomio estuvieron vigiladas por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM).
En ese encuentro el director del hospital detalló que la mayoría fue dada de alta el mismo día porque tuvieron sólo lesiones leves. Los menores que estaban internados fueron trasladados a la Beneficencia Española (hospital privado) el 24 y 28 de junio. Fueron dados de alta posteriormente el 6 de julio.
“Los llevaron al Hospital español con cobertura del autobús, eso me parece grave. Además no hay un pronunciamiento por parte del hospital ni de las autoridades”, dijo el presidente.
Al menos 24 personas de este accidente fueron enviadas a la estación migratoria Siglo XXI en Tapachula, Chiapas, según le informó Eduardo Suárez García, titular del INM en Tampico.
El 12 de julio, Metelus se reunió con Perkic Krempl, directora de Búsqueda Nacional Personas Desaparecidas, y con Gustavo Medrano Ortiz, director de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, quienes se comprometieron a investigar la presunta desaparición.
Posteriormente, el pasado 26 de agosto, el presidente del CCDNA se reunió con representantes del Comité Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, quienes solicitaron acceso a las cámaras del Hospital, aunque no obtuvieron respuesta. Se prevé que en 15 días se vuelvan a reunir para conocer los avances de la investigación.
Wilner Metelus consideró preocupante y denunció que el Estado mexicano no ha mostrado interés en el caso.
Solicitó una entrevista con el chofer, sin embargo, “me informaron que el chofer desapareció. Nadie sabe dónde está. Los representantes de la Comisión de Búsqueda se comunicaron con responsable de la línea de autobús y tampoco saben dónde está el chofer”.
El día del accidente había agentes de Migración y de la Guardia Nacional.
“Siento que no hay coordinación entre las autoridades. Es un tema que el Gobierno mexicano no ha dado importancia”, además dijo que le preocupa el contexto de la entidad, ya que “es una zona en donde hay bastantes secuestros a migrantes”.
El presidente de la CCDNA señaló que aunado a ello se suma la falta de vinculación de las autoridades consulares haitianas con las personas en tránsito.
“No hay vinculación de los representantes del Gobierno de Haití con sus migrantes. Es un país pobre con escasos recursos. La embajada de Haití no tiene acercamiento, las autoridades tienen miedo. No hay denuncias de familias con representantes de Haití en México”, expresó.
Además, a esta complejidad se suman cuestiones culturales de las personas en tránsito, por ejemplo, los migrantes haitianos que llegan a México no suelen comunicar a sus familias sobre sus tránsitos.
No hay comunicación con sus familias, no dicen la verdad a sus familias en qué país están. No avisan hasta que llegan a Estados Unidos. Si la familia sabe que su hijo está en Chile y que caminará para llegar a México, psicológicamente eso puede afectar a su familia”, concluyó Wilner Metelus.
Peligros y amenazas para migrantes
Los movimientos migratorios irregulares que buscan llegar a Estados Unidos se encuentran en una situación de una creciente vulnerabilidad, ya que se enfrentan a peligros y amenazas como asaltos, extorsiones, violaciones, secuestros por parte del crimen organizado u homicidios durante su tránsito migratorio.
Tal situación se ha reforzado no sólo por el contexto del país, sino la suma de la emergencia sanitaria y el endurecimiento y los cambios drásticos de las políticas migratorias, que si bien no son nuevas, han generado un impacto negativo ante las poblaciones en tránsito.
Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, desde 1964 hasta el 30 de agosto de este año, se registró que 2 mil 407 personas extranjeras están en calidad de localizadas y no localizadas.
Por su parte, la CNDH, registró que al menos 20 mil personas indocumentadas son secuestradas al año.
Hasta el primer trimestre del 2020, la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), registró que entre las principales ciudades de cruce se encuentran: Reynosa, Tamaulipas; Piedras Negras, Coahuila y Sásabe, Sonora.
Estas ciudades se reconocen por tener altos índices de secuestros y de violencia por parte del crimen organizado y se consideran pasos fronterizos de alto riesgo para las personas que buscan llegar a Estados Unidos.
El pasado 8 de agosto, el INM aceptó la recomendación realizada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que acreditó el ataque y secuestro de una centena de personas migrantes durante su paso por Tamaulipas.
La CNDH emitió la recomendación 44VG/2021 a la Fiscalía General de la República (FGR); a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC); al Instituto Nacional de Migración (INM); a la Comisión Nacional de Búsquedas de Personas (CNB); así como a Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, por el secuestro de aproximadamente 95 migrantes que transitaban por esta entidad, en 2019.