Reportajes especiales

Más de 400 personas mexicanas trans han tramitado su reconocimiento de identidad de género en el exterior

Con este trámite se posibilita que las personas no tengan que viajar a México, aunque persisten desafíos sobre otras comunidades.

El reconocimiento de la identidad de género es una realidad en consulados y embajadas mexicanas al exterior, por lo que las personas trans connacionales pueden acceder a este trámite, aunque aún hay desafíos a sortear, principalmente a nivel local.

El pasado 10 de septiembre, Jaime Vázquez Bracho, director general de Servicios Consulares en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informó que son más de 400 personas adultas que han tramitado su acta de nacimiento con identidad reconocida, por lo que son beneficiadas por la política de inclusión de la SRE, informó a través de su cuenta de Twitter:

La lucha para que las personas mexicanas que radican al exterior accedan a este trámite plantea una oportunidad para los derechos humanos de las personas trans, pero también un escenario con nuevos desafíos para otras poblaciones de la comunidad.

Once Noticias conversó con Rafael Barceló Durazo, cónsul de México en Tucson, Arizona  y con Ernesto Barajas, coordinador de litigio estratégico de la organización Amicus DH, sobre algunos puntos que implican estos avances en materia legal y sobre algunos desafíos pendientes.

Antecedentes

Esta realidad no ha sido una lucha aislada, tal como percibió Ernesto Barajas en conversación con Once Noticias, sino que responde también a los avances que hay a nivel federal y en algunas entidades, que han legislado sobre el reconocimiento de género de las personas trans.

En México, suman 19 entidades que han adoptado leyes para el reconocimiento de la identidad de género autopercibida.

Desde 2018, comenzó a documentarse que personas migrantes mexicanas, principalmente en Estados Unidos, buscaban el reconocimiento de su identidad de género y no podían acceder a ese trámite debido a su estatus migratorio, ya que no podían trasladarse a México y luego regresar, “ese fue el punto de partida”, dijo Ernesto.

En 2021, el consulado de Houston se comunicó con Amicus DH para presentar el caso de una persona que deseaba tramitar este reconocimiento de identidad autopercibida. Fue así que comenzaron a trabajar en conjunto:

“presentamos la solicitud al consulado de Houston, dijeron que no y demandamos ante un juzgado federal […]. A la par del juicio tramitamos otro juicio en los Ángeles, California. Eran tres juicios”, recordó.

Cuando se ganó el caso, a finales del año pasado, vieron que no era aislado y que había una necesidad de extenderlo en Estados Unidos, por lo que se adaptó un protocolo para que las personas obtuvieran su registro de identidad de género. Fue así que el 19 de enero de este año la SRE anunció la expedición de actas de nacimiento a personas trans, sin viajar a México para realizar este trámite.

¿Cuál es su importancia?

El cónsul de Tucson expresó al medio que esta lucha fue posible gracias a muchas cuestiones, entre las que resalta que tanto consulados como embajadas funcionan como registros civiles y a las demandas planteadas por la comunidad, pero el tema también era relevante porque antes de este año existían limitaciones normativas, porque las personas debían viajar a México, a los estados en donde fueron registradas al nacer, para cambiar sus documentos.

Recordó que en el caso de Estados Unidos, la diáspora mexicana que radica en aquel país, una mayoría lo hacen en condiciones de irregularidad, lo que era un enorme obstáculo porque no podían regresar a México, sólo para realizar esos trámites.

“80% de la población mexicana que reside fuera de México lo hace en EUA. Es importante dimensionarlo, porque esta cifra es partir de enero, ni siquiera se ha cumplido un año y ya han logrado acceder a este servicio más de 400 personas”, dijo.

Para Ernesto Barajas este paso es importante porque se aseguran condiciones de vida dignas para las personas trans y “para que otras personas no cuestionen su identidad”, expresó el abogado.

El tema favorece a las migraciones trans, cuyo tema es interseccional dado que atraviesan muchas situaciones de vulnerabilidad como pobreza, discriminaciones por etnicidad o por el estatus migratorio.

“que las personas sean reconocidas en sus identidades pueden mejorar sus condiciones de vida como acceder a servicios médicos regularizados, obtener trabajos dentro de marcos legales, que tengan acceso a servicios”, dijo.

Además advirtió que también es una lucha contra prejuicios, porque de lo que se trata son de derechos humanos y no de caprichos.

Otro punto a favor es que los consulados aseguran su función primigenia: proteger a la población mexicana en el extranjero.

“Con el acta de nacimiento pueden rectificar sus pasaportes, inclusive SRE emitió la nueva versión de la matrícula consular que en sus caracteres reconoce a las personas no binarias. Ya pueden optar por caracteres masculino, femenino o ‘X’. Las personas trans luego de rectificar su acta pueden obtener esos documentos en sus consulados”, explicó Barajas al medio.

Los pendientes dentro de México y al exterior

Este paso es importante en materia de derechos humanos, pero hay desafíos, por lo que ambos entrevistados lo reconocen.

Rafael Barceló Durazo, señaló que el estado debe reconocer la actuación de dos actores fundamentales: las familias de las infancias trans organizadas y organizaciones civiles.

Y es que a nivel local han sido claves en Estados Unidos, porque al ser un federalista –cada estado tiene sus propias legislaciones y sus propios antecedentes judiciales–, se necesita explicar cómo funciona el país a las familias mexicanas que han migrado, ya que la legislación estadounidense es muy diferente en cada localidad.

“las familias organizadas y organizaciones civiles son quienes han estado siempre ahí y es muy importante que el gobierna reconozca ese papel y lo siga fomentando, porque así nos damos cuenta de los diversos retos que enfrentan en el exterior las personas connacionales”, expresó.

Por su parte, Ernesto dijo que aún hay un largo camino de trabajo al interior del país dado que también faltar armonizar las decisiones y avances federales con los locales y estatales, dado que se ha registrado  agresiones por parte de servidores públicos municipales y estatales:

“Hay que trabajar en capacitar no sólo a nivel federal sino a nivel local, […] tratan mal a las personas cuando se acercan a preguntar sobre cómo hacer un trámite y tiene que ver con su expresión, identidad y orientación sexual”.  

Otros desafíos son la falta del reconocimiento de identidades a otras poblaciones como las no binarias, porque el problema es que pueden obtener su identidad de género, pero no pueden obtener CURPS y eso obstaculiza que puedan rectificar su número de seguridad social y su afore. Además del reconocimiento de las infancias y adolescencias trans.

“Falta homologar criterios que se amplíen y sean accesibles. Faltan campañas de difusión para que se conozcan cómo hacer accesibles esos trámites. En sus procesos de reconocimiento vemos que hay desconocimiento de lo que tienen que hacer y cómo funcionan esos procesos. Falta mucha información accesible y comprensibles, que la información sea sencilla, breve y completa para que las personas entiendan cómo se manejan y a dónde tienen que ir. Quedan muchos pendientes para la comunidad LGBTIQ+, pero más las personas trans y no binarias,” concluyó.

Por su lado, el cónsul de Tucson enfatizó que “es un gran paso para la garantía y reconocimiento de las personas para ejercer su derecho a la identidad y sin la necesidad de regresar a México” expresó a Once Noticias.

Las personas que residen fuera de México y deseen acceder a este trámite es gratuito y sólo deben acudir a su consulado o embajada más cercano, con los documentos que solicita la SRE.

Back to top button