Reportajes especiales

Mujeres indígenas continúan como población mayoritariamente afectada por pandemia

Sus principales ocupaciones son en comercio y trabajadoras del hogar, pero se enfrentan a escenarios de discriminación

La pandemia trajo consigo una serie de afectaciones que convergieron en un cóctel sin precedentes. Sin embargo, fueron las mujeres quienes resultaron mayormente afectadas, y de estas, las mujeres indígenas y afrodescendientes, según ha detallado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Y aunque en un período de 10 años (2008-2018) hubo una disminución de los niveles de pobreza multidimensional, los datos apuntan que la brecha de género se agudizó con la emergencia sanitaria por COVID-19, de acuerdo al Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género en México 2016-2020 de Coneval.

Panorama de mujeres indígenas en México

Hasta el año 2020, aumentaron los porcentajes de pobreza en las personas hablantes de lenguas indígenas con respecto a 2018, al pasar de 75.8% a 76.8%. En 2016 fue de 78.6%.

En tanto, 6.8% de personas no hablantes de lenguas indígenas se encuentran en situación de pobreza extrema; mientras que 35.7% de hablantes de lenguas indígenas están la misma situación.

Las mujeres indígenas presentan mayores desventajas por su condición de género y étnica. De las mujeres indígenas que habitan en zonas rurales, ocho de cada 10 están en situación de pobreza y cuatro de cada 10 están en pobreza extrema.

Además, según un estudio que realizó Rosario Aparicio López, investigadora en el Seminario sobre Trabajo y Desigualdades en Colegio de México (Colmex), las mujeres indígenas se han visto fuertemente impactadas por el contexto sanitario.

Según su estudio, realizado en mujeres indígenas de Ciudad de México, se dedican principalmente a dos sectores: comercio y al trabajo doméstico.

En entrevista con Once Noticias, la especialista señaló que sus estudios desencadenaron algunos hallazgos relevantes. Por ejemplo, en el caso de las mujeres que se dedican al comercio, como la venta de artesanías, con el regreso a las actividades presenciales y a los espacios públicos, han vuelto a vender; sin embargo, sus ganancias no se han reestablecido.

“Han sido uno de los sectores más afectados porque no tienen acceso a seguridad social, porque no tenían ventas (y aunque algunas se arriesgaron a vender, no había compradores y compradoras) y porque sus ingresos son diarios, para vivir al día (pagar servicios y comer). Han intentado encontrar nuevas formas de venta a través de internet y redes sociales”.

Con el caso de las trabajadoras domésticas durante la pandemia son tres escenarios a los que se han enfrentado: a ser despedidas, descansadas sin goce de sueldo y cuyo trabajo se triplicó.

Al respecto, la especialista dijo que el trabajo del hogar ha sido histórico dado que a él se ha dedicado por largo tiempo la población de mujeres que hablan lenguas indígenas.

La especialista señaló que una de las preocupaciones es que no tienen seguridad social y además tienen salarios bajos, por lo que señaló que urge una sensibilización por parte de empleadores o empleadoras, para registrarlas ante el Seguro Social, brindarles contratos colectivos de trabajo, así como regularizar las jornadas de trabajo.

Además señaló que las Secretarías del Trabajo, tanto nacional como estatales, deberían asegurar su acceso al seguro de desempleo, mientras encuentran otro trabajo quienes se quedaron sin él durante la pandemia.

Talleres de Indigenismos en América Latina

Este tema es uno de los conforman a los ejes de los Talleres sobre Indigenismos en América Latina, que se impartirá de forma presencial en El Colmex, del 1 al 3 de junio.

Al ser cuestionada por el medio sobre por qué seguir hablando de indigenismos, dado que ha sido un tema criticado con las nuevas vertientes de la antropología, la especialista enfatizó que este espacio busca precisar ese debate.

“Vamos a poner el tema sobre la mesa, el enfoque es hablar del indigenismos, ya que son muchos. Queremos conocer y escuchar a los pueblos indígenas, si hay que llamarlos de otra forma, es un tema a discutir”, explicó.

También expuso  que con este evento se busca generar un espacio para reflexionar la situación actual de los pueblos indígenas.

Son cuatro ejes los que conforman a estos talleres: identidad y lenguas indígenas; desigualdad, pobreza, discriminación y racismo; luchas sociales y derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, infancias y juventudes.

Al cierre de este evento también tendrán la proyección del documental “La vocera” (2020) y contarán con la presencia de Marichuy y la directora Luciana Kaplan, para conversar sobre la experiencia en la campaña presidencial.

En este evento contarán con la presencia de activistas indígenas de diversas partes de la región, como Brasil, Colombia y de otras partes de México.

“El taller busca generar un diálogo entre especialistas, activistas indígenas y sociedad civil en general”, concluyó.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button