
La sexóloga Verónica Maza Bustamante define a la pansexualidad como las relaciones amorosas entre personas que se enamoran sin importar sexo biológico o identidad de género: “alguien que acepta y asume que su deseo y su amor esté vinculado a una persona”.
En entrevista con Once Noticias, la especialista aclaró que la sociedad comúnmente ha integrado dentro del término de orientación sexual a heterosexuales, quienes sienten atracción por personas del sexo contrario; homosexual, cuando una persona siente atracción por personas del mismo sexo; bisexualidad, cuando alguien siente atracción y se enamora de ambos sexos.
Maza Bustamante detalló que la orientación sexual está vinculada hacia quienes dirigimos nuestro afecto, vínculo amoroso afectivo y deseo.
“Pues es que yo me enamoro y no me pongo a pensar si es hombre o mujer, sino simplemente es una persona que me atrae y me logra enamorar por lo que tiene en la mente, en el alma por cómo se expresa por cómo vive, incluso tiene una erótica que tampoco es limitada por penetraciones o por fórmulas muy heterosexuales, entonces el amor pansexual es la posibilidad de sobretodo vivir sin etiquetas”, insistió.
Sin cifras de género
La especialista Maza Bustamante agregó que no existen cifras sobre personas con tendencias pansexuales. En ello, coincidió la directora de investigación del Instituto Mexicano de Sexología, Paulina Millán, quien destacó que solo existen cifras sobre tendencias heterosexuales y homosexuales.
“Sólo tengo cifras de personas que se sienten atraídos por hombres y mujeres. La cosa es que ese género no la conoce mucha gente, entonces no todas las personas se identifican de esa manera, lo cual no implica que no lo sean”, aclaró Paulina Millán a Once Noticias.
Libre identidad y sexualidad sana
La sexóloga consideró que para una relación, en la cual una de ellas sea una personas pansexual, es necesario tener seguridad en la pareja.
“El pansexual dice ‘yo me puedo enamorar de un hombre, de una mujer, me puedo enamorar de una mujer trans, de un hombre trans, de una persona asexual, de una queer a fin de cuentas esos son nombres que nos sirven para significar pero en el amor y en el deseo no aplican, entonces por eso te digo que una persona celosa va a estar así de ‘ay Dios mío cualquier persona que se le acerque o le diga algo que peligroso’, por eso ser celoso no aplica”, destacó.
Verónica Maza resaltó que las reglas para una vivencia sexual sana con una persona pansexual son las mismas que para una persona con preferencias heterosexuales.
“El uso necesario y obligado del preservativo, que tengamos acuerdos de cómo se va a mejorar nuestra erótica para evitar tener riesgos de contraer una enfermedad sexual. Yo creo que los cuidados básicos son cuidar el corazón y cuidar el cuerpo entendiendo que no hay límites para el amor, los límites, nos los ha puesto la sociedad. La sexualidad y por ende la erótica cambia, no es algo exacto, no es algo que tenga una función en todos los seres humanos, la sexualidad es algo dinámico, algo fluido”, indicó.
Por último, la experta en sexualidad recomendó a papás y mamás apoyar a sus hijos que se identifiquen como parte de la comunidad LGBTIQ+.
Principalmente, explicó, debe haber comunicación cuando se comience a desarrollar los vínculos sexoafectivos, preguntar su sentir, escuchar y acompañarlos.
“Hoy en día hay muchas, instituciones, colectivos o grupos de personas que ayudan a los papás a entender estas diversidades, entonces siempre es bueno que si los papás se encuentran en esta disyuntiva que busquen, que se informen, que sobre todo abran el corazón y la mente y piensen que si limitan a ese hijo va a tener una vida triste, vida incompleta y va a tener una vida en el clóset”, concluyó.