
Fue el pasado 11 de febrero que el estado mexicano emitió a Fausto Martínez, una persona no binaria originaria de Celaya, Guanajuato, un acta de nacimiento certificada en el que se indica el tercer género. Esto se logró tras un juicio de amparo que interpuso Martínez, quien se reconoce con los pronombres de “ella, él o elle”, y la asociación civil Amicus AC.
Es la primera vez que ocurre un caso así en México. Otro país que registró un fallo parecido es Chile: el pasado 8 de julio, se dio la primera sentencia en el país que reconoce a una persona no binaria en documentos oficiales.
El caso de Fausto sentó un precedente jurídico importante, sin embargo, se ha puesto sobre la mesa el reconocimiento a las personas que no se identifican en el espectro tradicional del género, es decir como hombres y mujeres.
Once Noticias conversó con Ernesto Montes de Oca, integrante de la organización civil Fuera del Clóset, para reflexionar sobre los desafíos pendientes para la población no binaria en México.
El caso de Fausto en Guanajuato
De 909 mil personas en México que se identifican como Trans+, 65.2 % se identifica con una identidad de género diversa, según la reciente Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021).
El 0.9 % (es decir, 909 mil personas) se identificó como Trans+ (transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, entre otros). Lo anterior significa que una persona experimenta una vivencia interna e individual de género que no corresponde necesariamente con el sexo asignado al nacer.
Del total de personas con identidad de género Trans+, 34.8 % se identificó transexual o transgénero y el restante 65.2 %, con una identidad de género diversa.
En este último es de relevancia, ya que expresa que 316 mil personas, aproximadamente, se identifican con una identidad de género diverso, en el que entra la identificación no binaria.
Una de esas personas es Fausto Martínez, quien se reconoce como “elle, él o ella”, cuyo caso sentó un precedente al lograr, junto a Amicus AC –organización especializada en litigio estratégico-, que en su acta de nacimiento certificada se reconociera el género no binario.
El caso comenzó el 24 de septiembre del año pasado cuando Martínez solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE), una credencial para votar en la que también apareciera No Binario “NB”, en el apartado de “sexo”.
La instancia negó el proceso, debido a que no había un antecedente y le dijo que debía rectificarse entonces el acta de nacimiento. Martínez y la Asociación Amicus interpusieron un amparo que se cumplió el 11 de febrero, a favor de Fausto, por lo que logró rectificar su acta.
Sobre el caso, Ernesto Montes de Oca mencionó que fue un trámite extraordinario porque se hizo en un período de tiempo muy corto: “se pensaba que el juez iba a ser más tardado, porque no hay antecedentes y era novedoso, pero fue todo lo contrario, se hizo en muy poco tiempo. Dependió mucho del juez”, señaló.
No obstante, fue un caso particular, porque reconoció que a nivel nacional prevalecen muchos obstáculos que dificultan el proceso:
“La vía actual para el reconocimiento de la identidad no binaria es el amparo, pero no garantiza que se haga en un período corto de tiempo. El caso de Martínez fue una particularidad que pocas veces se registra”, afirma Ernesto Montes de Oca.
En México ya existe la Ley de Identidad de Género, pero sólo en 19 entidades se reconoce (Guanajuato pertenece a uno de los 13 estados en donde no se ha aprobado, por lo que el caso de Fausto fue sorpresivo) y está limitada a que las personas trans se identifiquen sólo al sexo que impone el Estado en documentos oficiales: como hombre o mujer.
Luego de que algunos estados comenzaran a reconocer dicha Ley, se ha impulsado el reconocimiento de las infancias y adolescencias trans (hasta la actualidad sólo en cuatro entidades se han realizado reformas para estas poblaciones). Ahora se ha sumado también el de las personas no binarias.
Al respecto, Montes de Oca expresó a Once Noticias que Fuera del Clóset AC ya tienen casos de personas no binarias que buscan que se les reconozca en sus documentos oficiales como NB, pero no se ha logrado.
Sostiene que han tenido diálogo con el Registro Civil, pero es complicado dado que las competencias son locales, “el Registro Civil tendría que cambiar la ley local, habría que modificar leyes de identidad de género o adicionar algo a congresos locales. Es una lucha mucho más amplia, por lo que la vía del amparo se visualiza como una opción”.
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad No Binaria, que se celebra el 14 de julio, desde 2012, el activista subrayó que hay desafíos sobre el tema. Dijo que se precisa el reconocimiento de las personas no binarias, para incentivar su visibilización y llevarlo al campo jurídico, sin dejar a un lado las vivencias particulares de las personas no binarias en nuestro país.