En los próximos dos años los objetos conectados a internet se multiplicarán hasta alcanzar más de 30 mil millones, revela el Reporte Anual de Internet de Cisco.
Seguramente en los últimos meses has escuchado mucho hablar sobre el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) pero ¿sabes exactamente a qué se refiere este término? En Once Noticias te lo explicamos.
El Internet de las Cosas se refiere, en palabras simples, a la tendencia de que cualquier objeto, cómo relojes, ropa, autos, máquinas, fábricas, electrodomésticos, robots, bicicletas, por mencionar algunos ejemplos, se conecte a internet para eficientar su uso.
Mariano O’Kon, director de Arquitecturas Cisco América Latina, explica que el crecimiento de internet sigue acelerándose año tras año.
Después de trabajar en la industria por más de 25 años me sigue impresionando el crecimiento, la innovación y la resiliencia de la red que usamos todos los días para trabajar, aprender, entretenernos, comunicarnos, comprar y vender”, comenta.
El ejecutivo explica que para el 2023 de los más de 30 mil millones de objetos conectados, alrededor de 13 mil millones serán dispositivos móviles personales.
Lo anterior significa que por cada ser humano que existe en la Tierra, habrá más de 1.5 dispositivos móviles personales.
Cisco revela que en América Latina el número de dispositivos conectados será de 2 mil 100 millones y de éstos casi la mitad serán dispositivos móviles.
Mariano O’Kon señala que se prevé que en un par de años habrá 900 millones de dispositivos IoT en la región.
Recordemos que los dispositivos IoT, el acrónimo en inglés utilizado para identificar el Internet de las Cosas, son aquellos dispositivos que, en general, se comunican entre ellos sin que exista un ser humano en el medio. Estos pueden ser pequeños sensores que miden temperatura, humedad, nivel de carbono, hasta sofisticadas cámaras de video que transmiten en alta definición.
Para poner las cosas en contexto en el año 2018, en América Latina, teníamos 750 millones de dispositivos móviles conectados, y unos 350 millones de dispositivos IoT”, explica el ejecutivo de Cisco.
O’Kon explica que el IoT va a funcionar a través de redes móviles como el 5G, pero además necesitará tecnologías de conectividad complementarias como el WiFi 6, que es la sexta generación de estas redes inalámbricas.
Dijo que el aumento exponencial de dispositivos y todos los datos que fluyen hacia ellos ponen en tensión la red actual.
Está nueva generación de WiFi contribuirá en el desahogo de conectividad para los millones de objetos que se conectarán en los próximos años.
La sexta generación de Wi-Fi aparece en un momento oportuno, dado el crecimiento en los dispositivos conectados a consecuencia de la pandemia y por el retorno paulatino a la normalidad. La conexión inalámbrica será clave, pues todas las empresas trabajarán en un formato híbrido. Se prevé que las personas irán tres días a sus oficinas, y dos días harán sus trabajos desde su casa.
El 98 por ciento de las reuniones serán virtuales, lo que implica requerimientos de mayor ancho de banda. Entre sus beneficios, el WiFi 6 permite una mayor cantidad de dispositivos conectados, al mismo tiempo, sin perder capacidad. Además, permite ahorrar energía a los dispositivos conectados y, por supuesto, esta sexta generación, permite velocidades más altas”, señala el especialista de Cisco.
Agrega que estos avances significan mayor facilidad para configurar la infraestructura en ubicaciones con un alto grado de tecnología IoT como robots, equipos de atención médica, dispositivos de seguridad, etcétera.