Ícono del sitio Once Noticias

¿Qué es y cómo se debe tratar la gastrosquisis fetal?

Lucila, de 38 años y publicista de profesión, estaba muy emocionada cuando los médicos le dijeron que sería mamá por primera vez, lo que no se esperaba era que a las 14 semanas de embarazo recibiría la noticia de que el bebé venía con gastrosquisis.

“¿Qué es eso? Fue lo primero que me pregunté porque jamás había escuchado eso, pero en lo que me volví experta los siguientes meses. Bueno, nos dijeron (a su esposo y a ella) que era algo así como que no se le ha cerrado bien la pared abdominal y tiene parte de los intestinos fuera de su cuerpecito”.

Lucy, como le llaman sus amigos y familiares está en la recta final de su embarazo, la ginecóloga le explicó que su bebé deberá nacer antes de tiempo, por cesárea e inmediatamente deberá entrar a quirófano para corregir ese defecto congénito (problema que ocurre mientras se desarrolla el bebé en el cuerpo de la madre). 

“Yo sé que debemos ser fuertes, nos hemos documentado al respeto, pero como padres nos duele que tenga que pasar por algo tan pequeñito e indefenso. Cuando voy al médico me pongo nerviosa, muy sensible, tengo fe en que todo saldrá bien porque siempre he sido sana”, indica Lucy.

¿Qué es la gastroquisis?

“Se trata de un problema congénito que nos indica que el bebé viene en camino con los intestinos desarrollándose fuera de su cuerpecito, los intestinos salen a través de un orificio de su abdomen, muy cerca del cordón umbilical. En ocasiones otros órganos llegan a salir, por ello es que algunos médicos la consideran una afección grave. De ahí la importancia de la intervención quirúrgica inmediatamente cuando nace”, explica Lorena Villarreal, ginecobstetra por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista con Once Noticias.

Este lamentable proceso ocurre, según la especialista, cuando en el embarazo, o bien, el llamado desarrollo prenatal normal, al estarse formando los órganos del bebé, los intestinos logran salir, luego de un proceso de “empuje”, por un orificio de la pared abdominal del bebé.

“En circunstancias normales, esos intestinos regresarían a su lugar y el orificio se cerraría, pero cuando los médicos nos damos cuenta de la gastrosquisis, significa que los intestinos permanecen fuera del vientre, lo cual hace que ese orificio no se cierre”.

Agrega que existen casos en los que hay gravedad, debido a que los intestinos estuvieron flotando varias semanas en el líquido amniótico de la matriz; de ahí parte la urgencia de un tratamiento.

Por su parte José Luis Bermúdez, cirujano pediátrico también por la UNAM, indica que las gastrosquisis regularmente pueden presentarse en mujeres embarazadas menores de 20 años, que fuman, beben alcohol, consumen drogas estando embarazadas, aunque no siempre es así, como el caso de Lucila.

Añade que este problema congénito se detecta desde las ecografías hechas durante el embarazo y un análisis de sangre, que en caso de que el feto tenga gastrosquisis presentará una alta concentración de la proteína alfa-fetoproteína.

¿Cómo se atiende este defecto congénito?

Bermúdez dice que para sobrellevar esta situación que enfrentan la madre y su bebé, debe ser atendida por un especialista en embarazos de alto riesgo o en medicina materno-fetal, un neonatólogo o pediatra especializado en los cuidados complicados de los recién nacidos y un cirujano pediátrico.

“Probablemente los intestinos no funcionen bien tras re-introducírselos en el vientre. Por lo tanto, pasar de alimentar a un bebé por vía intravenosa a hacerlo por la boca puede requerir un período de tiempo largo, no hay que desesperarse. Mamás, si atraviesan una situación así, no se estresen de más porque poco más de un mes, el bebé comerá de manera normal porque sus intestinos ya podrás absorber los nutrientes”, señala José Luis Bermúdez.

Señala que quizá lo más complicado será ser testigos de una cirugía a un bebé tan pequeño, pero es necesario; después está el procedimiento en quirófano porque el riesgo es “operar a un tejido delgado y frágil”.

Según el especialista, casi todos los bebés que nacen con una gastrosquisis sobreviven si reciben tratamiento inmediato, “eso es lo verdaderamente importante, ganarle tiempo al tiempo con un tratamiento oportuno; eso sí, prosigue, un bebé con gastrosquisis tiene menos peso al nacer, pero en general les va bien porque las tendencias dicen que nueve de cada 10 bebés con gastrosquisis sobreviven y la mayoría solo necesitan seguimiento normal para controlar su crecimiento y desarrollo”.

Prevalencia a nivel global

De acuerdo con el artículo médico para Medigraphic “Gastrosquisis, reporte de un caso”, de 2020, la prevalencia de gastrosquisis es de 0.5-7 por cada 10 mil recién nacidos vivos, con un promedio de 1/2700 nacimientos a nivel mundial.

La mayor prevalencia de casos con gastrosquisis ocurre en madres jóvenes, es decir, menores de 20 años y un mal estado nutricional.

Salir de la versión móvil