Ícono del sitio Once Noticias

¿Qué panorama viven las parteras de zonas indígenas de Chiapas? 

“De niña soñamos que vamos a ser partera. Dios nos da la señal por medio de nuestro sueño. Nos da nuestro material de partera. Aprendemos desde el sueño y atendiendo nuestros propios partos. También, aprendemos de otras parteras más experimentadas, nuestras abuelas, madres, y otras”.

Esta es la declaración de una partera tradicional Tsotsil de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH), relatada y traducida por la Coordinadora del Área de Mujeres y Parteras, Micaela Icó Bautista, para la organización Cultura Survival, que aboga por los derechos de los pueblos indígenas desde 1972.

Festejar a las mamás y parteras

Este mes se conmemora a las madres de México, sin embargo, también hay que recordar a aquellas mujeres que ayudan a otras a dar a luz de la manera menos tradicional. A las llamadas parteras.  

En esta ocasión, abordaremos el tema de estas mujeres que prestan su servicio y apoyo en zonas indígenas y rurales de Chiapas. A estas mujeres, la Secretaría de Salud del estado no sólo las viene capacitando en temas de salud materna con el objetivo de disminuir la mortalidad materna y perinatal, sino que, además, las dota de lo necesario para contribuir a su trabajo. Según cifras de esa dependencia, Chiapas es la entidad con el mayor número de parteras: dos mil 700; le siguen Veracruz, Puebla, Oaxaca e Hidalgo.

La atención al parto en municipios como la Región Altos Tsotsil Tseltal, es una tarea recurrente de las parteras y parteros tradicionales, que abarcan tanto áreas urbanas como rurales. Por ello, se ha venido efectuando el fortalecimiento para la prevención de la muerte materna con la entrega de botiquines e insumos a quienes desempeñan esta loable labor.

Reconocimiento gubernamental

En San Cristóbal de Las Casas, por ejemplo, el mismo gobernador Rutilio Escandón Cadenas ha reiterado su reconocimiento a los parteros por su trabajo a favor de la salud y vida de las mujeres y sus hijos, “porque eso ha contribuido en la disminución de la muerte materna. Por eso, el mandatario estatal les ha garantizado arropo para que no les haga falta lo necesario en pro de sus pacientes”, sostuvo.

Desde finales de 2021, las alianzas entre el personal de salud, parteras y parteros han dado excelentes resultados. Igualmente, el gobierno de Chiapas ha confirmado que después de ser, durante muchos años, el primer lugar en muerte materna, hoy esa entidad se ubica en el número 24 de todo el país.

“Asistan a las clínicas, también pueden ingresar las y los parteros; sigamos trabajando juntos, porque estos acuerdos detonarán mayor calidad en el servicio, en la prevención y el cuidado de la salud y vida. El sueño es que nadie sufra por enfermedades que son curables, y no vamos a escatimar en nada para atender la salud de las mujeres, niñas, niños, recién nacidos, y el pueblo en general”, fue el llamado de Escandón a finales de 2021.

Por su parte, Cecilia Hernández, de la Casa Materna Especial de San Cristóbal de Las Casas, refrendó lo dicho por el Ejecutivo estatal respecto al compromiso de continuar con esta labor a favor del cuidado de la salud materno-infantil en los años venideros.

 ¿Cómo funciona la “plantilla” de parteras en Chiapas?

La Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH), constituida legalmente en 1985 por promotores de salud y médicos tradicionales Tsotsiles, Tseltales y Ch’oles mayas, tiene por objetivo rescatar, defender, sistematizar, difundir, desarrollar y practicar la medicina maya tradicional.

Informes de esa organización resaltan que, su Área de Mujeres y Parteras de la OMIECH está integrada por 51 parteras tradicionales de cuatro municipios y ocho comunidades de las regiones Altos, Norte y Selva de Chiapas, México.

“Trabajamos por medio de talleres comunitarios en los cuales participan parteras y parteros, curanderas, y yerberas integrantes de la OMIECH; además de mujeres, hombres, y niños”, recalca la organización.

Estos talleres, en las comunidades indígenas, fortalecen al intercambio y la transmisión de los conocimientos y prácticas de la partería, entre parteras, dentro de cada familia y comunidad, y al nivel regional. En esa capacitación se reflexiona sobre temas como: la mortalidad materna, el cuidado en el embarazo, parto y posparto, la atención del recién nacido, planificación familiar con plantas, la adolescencia de la mujer indígena, los derechos de la mujer, conservación y defensa de las plantas y animales medicinales y alimenticias, entre otros.

“En años recientes, nuestro proyecto se ha enfocado en el desarrollo de estrategias para frenar políticas públicas que amenazan la supervivencia de la partería Indígena tradicional en México”, finaliza OMIECH.

Salir de la versión móvil