Reportajes especiales

Tecnología | Las empresas de carne impresa en 3D y su potencial

De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera 18% más gases de efecto invernadero que el sector del transporte. Ello la convierte en una de las principales causas del calentamiento del planeta, de la degradación de las tierras, la contaminación atmosférica y del agua, y la pérdida de biodiversidad.

 

Efectos ambientales y éticas de la industria cárnica

 

Las emisiones producidas durante todo el proceso de la producción de carne son inmensas: desde la producción de forrajes (generación y uso de fertilizantes químicos, la deforestación para producir alimento para el ganado, abrir pastizales, etc.) y la producción animal –que incluye la generación de emisiones por la fermentación y el óxido nitroso del estiércol–, hasta el CO2 liberado durante la elaboración y el transporte de los productos finales.

 

El sector ganadero es responsable del 9% del CO2 de todas las actividades humanas, aunque produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales: el 65% del óxido nitroso de origen humano, con 296 veces más potencial para el calentamiento global que el CO2. La mayor parte de este gas procede del estiércol.

 

  • También genera el 37% de todo el metano producido por la actividad humana (23 veces más perjudicial que el CO2), que se origina –en su mayor parte– en el sistema digestivo de los rumiantes, y del 64% del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.

 

Además, la industria figura entre los sectores más perjudiciales para los recursos hídricos, contribuyendo a la contaminación del agua y la destrucción de los arrecifes de coral. En el Golfo de México, por ejemplo, la ganadería es causante de alimentar la que seguramente será la peor “zona de muerte” registrada en el área.

 

Todo esto, sin tomar en cuenta los problemas éticos de las condiciones en las que nacen y viven los animales: en un año se crían 56 mil millones de animales terrestres para sacrificarlos y comerlos.

 

Potencial de la carne impresa en 3D

 

La FAO ha estimado que la demanda de carne seguirá aumentando en un 70% para 2050. Por ello, con el objetivo de reducir los efectos devastadores de esta industria en el medio ambiente, es que los técnicos y científicos en todo el mundo han dedicado sus esfuerzos desde hace años para imprimir carne en tercera dimensión (3D).

 

  • Empresas gigantes de alimentos y algunas pequeñas han presentado sus prototipos de carne impresa, hecha a partir de vegetales. Lo que se busca es que el sustituto y la carne animal tengan el mismo sabor, textura, aspecto y propiedades nutricionales.

 

De esas empresas, la última en participar en la carrera por crear carne cultivada en laboratorio es la israelí Meatech, que ha ido un paso más allá: lo está haciendo a través de las células madre embrionarias de un ternero.

 

El proceso es el siguiente: el cabezal único de la impresora se mueve a través de la bandeja receptora mientras la rocía con capas precisas de tinta biológica, la cual contiene las células madre.

 

Aunque este tipo de carne aún no es popular, los dueños de estas empresas, como Beyond Meat, Impossible Foods, Nestlé, Kellogg’s, entre otras, están convencidos de que este es el futuro de los alimentos.

 

  • Incluso, algunas de estas compañías sólo se dedican a imprimir carne en 3D y ya empezaron a cotizar en la Bolsa, como Beyond Meat, que comenzó a hacerlo la primavera del 2019, y aunque no ha tenido grandes ganancias, sus acciones han triplicado su valor.

 

Por su parte, la empresa israelí Meat-Tech dijo el martes 27 de octubre que ha presentado confidencialmente una oferta pública inicial, de acuerdo con la Comisión de Valores e Intercambio de Estados Unidos, para comenzar a cotizar en la Bolsa.

 

Aunque la compañía no especificó el tamaño de la oferta, dijo que la oferta pública de venta de acciones comenzará cuando las condiciones del mercado permitan.

 

  • La carne impresa está desarrollando una alternativa sustentable y ética, por lo que las empresas ven en ello un gran potencial de negocio. Detrás de esta industria, que podría llegar a superar los 79 mil millones de euros en 2030, según el New York Times, se encuentran compañías que se están convirtiendo en auténticos gigantes de la alimentación.

Deja un comentario

Back to top button