Candidatos con discapacidad enfrentan doble reto: exclusión e inequidad
Para los candidatos con discapacidad el piso en la elección de este 2021 no es parejo.
“Nosotros cómo vamos a ir a pedir el voto si lo que enfrentamos precisamente son barreras en la infraestructura, o sea problemas de accesibilidad”.
En las campañas de tierra, es ir a buscar, una persona sorda cómo se va a comunicar con su posible electorado.
Una sentencia del Tribunal Electoral obliga, por primera ocasión, a que los partidos políticos incluyan entre sus candidatos a personas pertenecientes a grupos históricamente discriminados, como personas con discapacidad.
“Es una gran oportunidad para nosotros la gente con discapacidad, porque realmente la gente que está en la bandera de esta discapacidad es gente con discapacidad’’, aseguró Rebeca Jiménez Aguado, candidata suplente a diputada federal por el PT.
Aunque esto representa un avance, dicen, no es suficiente, los colectivos de personas con discapacidad piden que los partidos políticos eviten simulaciones.
Por su parte, Roxana Pacheco Martínez, presidenta de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad, dijo que “por supuesto que va a haber muchísima simulación, o sea poniendo gente que no es, que la van a mover como títeres’’.
Y más que “Juanitos” son personas que tienen cualquier condición, que me duele la espalda, no sé qué, ya eso es una discapacidad y no es así.
Con candidatos preparados se reduce el riesgo de que los partidos los utilicen como coloquialmente diríamos como títeres, que nada más es la pantalla, estoy cumpliendo con las acciones afirmativas, pero en realidad pues no me interesa la participación, eso es lo que queremos evitar’’, aseguró Alfonso Flores Barrer, candidato a diputado local por Hidalgo del Partido Podemos.
Alfonso, por ejemplo, perdió la vista a los tres meses debido a un cáncer de retina, es abogado y músico, busca una diputación local en el Congreso de Hidalgo. Su suplente, Estefanía, quedó sorda desde niña, estudia el octavo semestre de la licenciatura en intervención educativa en el área de educación inclusiva.
Como candidata tener la oportunidad de brindar estas propuestas, que podamos evitar esta discriminación y demás, es importante que las leyes lo reconozcan, que defiendan a las personas, que evitemos la violencia y la discriminación’’, consideró Estefanía Cruz Rodríguez, candidata suplente a diputada local por Hidalgo del partido Podemos.
Y Ana Yolanda nació con parálisis cerebral, es comunicóloga, activista y emprendió un negocio en el que emplea a personas con discapacidad; busca un escaño en la Cámara de Diputados.
Por primera vez en la vida política de Querétaro, al menos, soy la primera candidata con discapacidad’’, aseguró Ana Yolanda López Domínguez, candidata a diputada federal por el PT.
En su campaña política, también deben enfrentarse a las barreras contra las que han luchado toda su vida: a la accesibilidad arquitectónica en primerísimo lugar, a la del transporte.
Mientras una persona sin discapacidad a lo mejor puede tomar un carro, manejarlo e irse a la campaña sin mayor complicación, una persona con discapacidad visual como es la mía, pues sí necesita de alguien que lo pueda trasladar’’, consideró Alfonso Flores Barrera, candidato a diputado local por Hidalgo, del Partido Podemos.
En el caso de las personas con discapacidad, los partidos deben postular ocho fórmulas a diputaciones federales, seis de mayoría relativa y dos de representación proporcional,
sin embargo, debido a lo complicado que les resulta hacer campaña, sugieren que se las personas con discapacidad se postulen sólo en la modalidad de representación proporcional o plurinominales.
En tanto, Roxana Pacheco Martínez, presidenta de la Fundación para la inclusión y Desarrollo de personas con Discapacidad, afirmó: “yo creo que nosotros deberíamos tener esta preferencia en las plurinominales hasta arriba, no mayoría relativa, todas plurinominales y hasta arriba’’.
No hay manera de que nosotros vayamos a competir con otros candidatos sin discapacidad en las calles ni por aire, no hay manera.
También piden accesibilidad en las casillas y que se permita el voto electrónico a los más de 20 millones de personas con discapacidad que hay en México.