Ícono del sitio Once Noticias

¿Cómo detectar la violencia política de género en tiempos electorales?

Hace apenas una semana se dio a conocer el asesinato de Ivonne Gallegos, candidata a alcaldesa por el Partido Acción Nacional en Oaxaca. Esta semana, Celia Mendoza Reyes, aspirante a una candidatura de MORENA, presentó una queja por violencia política acusando que un grupo de militantes de su partido obstruyen su participación en la contienda electoral de este año.

Estos dos casos son apenas una mínima muestra de una cada vez más visible situación que enfrenta la clase política desde siempre.

 

Ahora hay una mayor participación que se ha ido dando por parte de las mujeres en los procesos políticos. Aunque siempre la ha habido –sólo que en esferas más urbanas–, el problema empieza cuando salieron a aspirar a puestos con más responsabilidades. Ahí es a donde ha aparecido esta visibilidad del recrudecimiento de violencia que incluso ha llevado a los feminicidios desde la esfera política”, explicó Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México (CDHCM).

Ante este escenario, el Instituto Nacional Electoral ya ha puesto en marcha un micrositio para informar, mostrar lineamientos y hasta denunciar violencia política de género.

Para entender y detectar más a fondo este fenómeno habrá que partir de los siguientes puntos:

Con base en estos puntos, es factible identificar cuando una acción es violencia política de género. La siguiente acción será denunciar ante las autoridades pertinentes.

En el caso de la CDHCM, en un contexto electoral, tenemos una articulación con el Instituto Electoral de la Ciudad de México o el Tribunal Electoral de la Ciudad de México para que, cuando nos lleguen las quejas, se tramiten y remitan a las autoridades”, destacó la presidenta de Derechos Humanos al tiempo que puntualizó la preocupación que hay sobre la posible retracción de mujeres o alejamiento de la política por temor a ser agredidas.

Para luchar contra ello, la solución será “garantizarles seguridad. Que sepan que no están solas y que el Estado tendrá que brindarles las condiciones necesarias para poder desarrollar sus actividades sin que nada ni nadie amenace su entorno”, concluyó Nashieli Ramírez.

Salir de la versión móvil