Figura de “diputado migrante” causa expectación entre paisanos en EUA
En marzo, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) las candidaturas a diputados migrantes que, a decir de los consejeros, son una contradicción.
Vamos, y el absurdo es todavía mayor, va a haber representantes de migrantes, y qué bueno que los haya, nada más que no los van a votar los migrantes. Ningún migrante va a poder votar por sus representantes, los vamos a votar los que no somos migrantes’’, aseguró Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del INE.
Por su parte, el consejero electoral, Ciro Murayama, afirmó que “es que no hay lista nominal en el exterior para las elecciones a la Cámara, así el Tribunal mandata que haya representantes sin votantes’’.
En la Cámara de Diputados hay 500 legisladores 300 de mayoría relativa, que si hacen campaña electoral y 200 por representación proporcional, llamados también plurinominales, que no hacen campaña.
Para el caso, cada partido debe presentar una lista de 40 candidatos por cada una de las cinco circunscripciones.
Después de la elección el que tenga más votos le tocan más curules de las 200, el resto los partidos se lo dividen según su porcentaje de votación.
Dependerá por supuesto del coeficiente de votación que cada partido político tengamos en cada circunscripción’’, aseguró Blanca Alcalá Ruiz, secretaria de Asuntos Migratorios del PRI.
La ley obliga a los 10 partidos nacionales a que en los 10 primeros nombres de su lista plurinominal, de cada una de las 5 circunscripciones vaya el nombre de su candidato a diputado migrante, un mexicano residente en el extranjero o con vínculos con el exterior donde la equidad de género no falte.
En el tema de paridad llevamos dos fórmulas de mujeres en los primeros 10 lugares y un suplente de uno de estos lugares’’, aseguró Blanca Alcalá Ruiz, secretaria de Asuntos Migratorios del PRI.
En 1980 Manuel llegó a Estados Unidos. En su momento fue titular de la representación de Guerrero en Chicago. Hoy es candidato a diputado migrante del PRI por la cuarta circunscripción que abarca Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México.
No vamos a perder la oportunidad de este llamado que nos hace nuestro país para representar a los connacionales que vivimos aquí’’, aseguró Manuel Martínez Santa María, aspirante a diputado migrante federal por el PRI.
Dice que las remesas, que en 2020 fueron de más de 39 mil 500 millones de dólares, no sólo ayudan a las familias de los connacionales sino también, al Gobierno de México, por el cobro de impuestos y lo justo es que reditúe una parte.
Estos recursos generan impuestos, recuerde que el 95 por ciento de esos recursos que enviamos se utilizan en el gasto corriente de las familias y estos recursos van a dar en gran parte a los impuestos con el gobierno federal y es justo que el gobierno federal devuelva parte de esos recursos’’, aseguró Manuel Martínez Santa María, aspirante a diputado migrante federal por el PRI.
De llegar a San Lázaro, dice que pugnará porque se reactiven los programas en favor de los migrantes que canceló el Gobierno de México.
“¿Qué es lo que esperamos?, que se restituyan esos programas de atención a los programas tales como el 3×1 del Fondo de Atención a Migrantes, la repatriación de cuerpos. Actualmente no tenemos nada de eso’’, consideró Manuel Martínez Santa María, aspirante a diputado migrante federal por el PRI.
Avelino Mesa es secretario general de Fuerza Migrante en Nueva York. Es parte de los más de 12 millones de connacionales, que según autoridades, viven en la unión americana y que hoy pueden tener credencial de elector y votar, lo que significa que tienen vigentes sus derechos constitucionales.
“Y consideramos que en México nos ven muy limitados, nos identifican exclusivamente como cajeros automáticos que mandamos 40 mil millones de dólares’’, afirmó Avelino Mesa Rodríguez, secretario general de Fuerza Migrante en Nueva York.
Señaló que la fuerza del mexicano, podría ir más allá en el desarrollo del país
Nosotros podríamos ser grandes aliados en abrir en apertura de mercados de distribución de productos agroalimenticios producidos en México y en los Estados Unidos y es en algo que hemos estado trabajando’’, dijo Avelino Mesa Rodríguez, Secretario General de Fuerza Migrante en Nueva York.
De la misma manera, podemos apoyar en la apertura de mercados artesanales, textiles y otras áreas que pudiéramos conectar al mercado más grande del mundo.
Confió que ahora con la figura del diputado migrante todas esas ideas se cristalicen.