Ícono del sitio Once Noticias

Primer debate para la gubernatura de San Luis Potosí

La tarde de este domingo, 9 de mayo, se llevó a cabo el primer debate para la gubernatura de San Luis Potosí, periodo 2021-2027. Al encuentro se reunieron nueve participantes de los cuales fueron 8 de manera presencial y uno de forma remota por convalecencia del COVID-19 (Nueva Alianza).


1. César Octavio Pedroza Gaitán: Coalición Si por San Luis, PAN, PRD, PRI y Conciencia Popular
2. José Ricardo Gallardo Cardona, Verde-PT
3. Mónica Rangel, de Morena
4. Adriana Marvely Costanzo Rangel, Movimiento Ciudadano
5. Francisco Javier Rico Ávalos, Nueva Alianza
6. Adrián Esper Cárdenas, Encuentro Solidario
7. José Luis Romero Calzada, Redes Sociales Progresistas
8. Juan Carlos Machinena Morales, Fuerza por México
9. José Arturo Segoviano García, candidato independiente

Se abordaron temas generales de seguridad, salud y educación esto a través de preguntas que la población sugirió mediante un formulario de participación ciudadana que se difunde en redes sociales de las instituciones participantes: la Universidad Autónoma del Estado (UASLP) y la institución encargada de organizar los procesos electorales en San Luis Potosí (CEEPAC), así como instrumentos físicos distribuidos en los organismos de este último. 

Las intervenciones iniciales y finales, así como el orden de participación en cada bloque fueron sorteadas en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, sede del debate, a través de los representantes autorizados por los candidatos y candidatos.

Cada candidato tuvo cuatro minutos para posicionarse respecto al tópico correspondiente. Para su medición precisa se instalaron cronómetros.

En el primer segmento, el de seguridad, las propuestas de los candidatos fueron las siguientes:

“Quiero que SLP sea el estado más seguro de México”, dijo Mónica Rangel tras presentar 5 ejes para el combate a la inseguridad: cuidar a los policías y respetar el servicio policial de carrera; hacer uso de la metodología, ciencia y tecnología que ningún delincuente salga libre por falta de pruebas; integrar los tres niveles de gobierno para el combate en las diferentes regiones del estado; administración efectiva de los recursos, y policía de confianza. 

“Seguridad igual a diálogo”, además de “fortalecer” a la policía incrementando sus salarios, Luis Romero Calzada.

“Duplicaremos el presupuesto para crear una policía eficaz, con el equipamiento necesario, con proximidad social y perspectiva de género”. “En mi gobierno las mujeres caminaremos libres, seguras y sin miedo”, “Yo seré la gobernadora de la Seguridad”, Marvely Constanzo.

Incorporar vehículos eléctricos para garantizar la seguridad en todos los municipios, fue la propuesta de Adrián Esper en materia de seguridad.

Tres acciones en materia de seguridad: nueva guardia civil, renovar la Fiscalía General del Estado y garantizar seguridad para las mujeres, fue la propuesta de Ricardo Gallardo.

Plantea Francisco Rico Ávalos dignificar a la policía creando la Universidad de la Policía de San Luis Potosí. Además, mejorar la vigilancia de los 58 municipios con cámaras, drones y equipo de última generación.

“Cero impunidad”, fomentar la participación ciudadana y aumentar la fuerza pública, propone Octavio Pedroza; sugiere ver la seguridad de manera transversal. 

José Arturo Segoviano García, rechaza las primeras propuestas de los candidatos. “Se trata de fortalecer los cuerpos policiacos y de todos aquello que ejercen la justicia en San Luis Potosí.  

Juan Carlos Machinena Morales propuso el factor humano (atención a los policías y sus familias) y el tecnológico (hay una gran corrupción; cambiar todo el sistema de cámaras y usar el de Ciudad de México)

En el tema de Salud, las y los candidatos a la gubernatura de San Luis Potosí propusieron:

José Arturo Segoviano García llama irresponsables a candidatos que han realizado eventos multitudinarios durante la pandemia. Exige al INE sanciones para quienes han puesto en riesgo la salud de la población.

En materia de salud, Mónica Rangel propuso cuatro ejes de acción: atender el desarrollo del personal de salud; garantizar acceso a las vacunas, seguridad laboral y reconocimiento por el combate al COVID-19 e incremento del presupuesto.

Videoconsultas, abasto de vacunas e inversiones público-privadas para la construcción de hospitales, planteó César Octavio Pedroza.

Movilización con vehículos eléctricos y paneles solares “para que ya te puedas enfermar con tranquilidad”, propuso Adrián Esper Cárdenas.

De acuerdo con José Luis Romero Calzada, “en el sector salud hoy mutilan pies y manos a la gente porque no hay otro remedio”; “la Secretaría de Salud va a dejar de ser la caja chica de los gobernadores”. 

Vacunaré desde el primer día de mi gobierno, asegura Gallardo Cardona. Llevará acabo tres acciones: tener cinco hospitales, abasto de medicamentos en las cuatro zonas de San Luis Potosí y reformar el sistema de salud pública.

Francisco Rico Ávalos se comprometió a gestionar una red de conectividad a internet en los 58 municipios con el fin de garantizar la telemedicina, además de aumentar becas a estudiantes de medicina.

Licenciaturas de enfermería y medicina en las cuatro regiones del Estado y seguro médico gratuito que sustituirá al Seguro Popular.  “Nunca más clínicas son médicos: nunca más almacenes sin medicamentos y nunca más enfermos sin esperanza”, planteó Marvely Constanzo.

#seguridadhumana, concepto de la ONU que seguirá el gobierno de Juan Carlos Machinena Morales. Además, propuso dos parques industriales para laboratorios farmacéuticos en el Estado y congresos médicos. 

 

Durante el segmento final, relacionado con la Educación Superior en el estado de San Luis Potosí, la cuestión a responder por los candidatos fue: ¿Cuál es el compromiso que usted asume en el estado en materia de educación superior? 

Es necesario apoyar a los jóvenes con becas e incentivos para que continúen con sus proyectos profesionales y de vida. Que los jóvenes estudien con becas por sus méritos deportivos, artísticos, académicos y por sus necesidades económicas, dijo José Arturo Segoviano.

Reducir la desigualdad en el acceso a la educación; entender y atender la vocación de cada región, vincular la educación con la iniciativa privada, y mejor presupuesto estatal para la UASLP, propuso César Octavio Pedroza Gaitán.

Propuso Juan Carlos Machinena Morales una universidad del cine en Cerro de San Pedro.

Marvely Constanzo, promoverá oportunidades laborales para egresados sin experiencia previa y llevará universidades y zonas industriales a las cuatro regiones del Estado para que los jóvenes pongan sus experiencias en sus propias comunidades.

“Me da vergüenza que nuestro país no está siendo punta de lanza en nada”, lamentó Adrián Esper Cárdenas al hablar de la educación media superior. 

Presupuesto suficiente para la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; la Universidad tendrá “un amigo gobernador”. Eliminar cuotas escolares y transporte gratuito, fueron las promesas de José Ricardo Gallardo Cardona en cuanto a educación superior. “Vamos a acabar con los baños de sangre en los que nos han metido”, aseguró.

Irreales, las propuestas de los demás candidatos, aseguró Mónica Rangel.

La propuesta de Mónica Rangel es la Nueva Escuela Potosina, se basa en tres ejes. 1) Lo más importante en las escuelas son las y los maestros. Por lo tanto, respeto a la autonomía sindical y universitaria; becas para los maestros para universidades de México y el mundo y “reafirmo un No a la mal llamada reforma educativa; 2) excelencia educativa y 3) infraestructura y cobertura educativa. 

Rico Dávalos garantizó el respeto a la autonomía de la Universidad y fomento a la educación en inteligencia artificial, desarrollo de aplicaciones, comercio en línea, entre otros. 

La última participación fue de Romero Calzada, es necesario empoderar a niños y mujeres. “No más dadivas, no más despensas y no más pisotear a la gente”, dijo. 

 

 

Salir de la versión móvil