
En México 19 por ciento de los accidentes fatales están relacionados con el alcohol, la conducción recae principalmente en jóvenes de 18 y 35 años, quienes representan el mayor porcentaje de víctimas fatales.
Por lo que, diversas organizaciones encabezadas por “Salud Justa” solicitaron que se homologuen los criterios y regulaciones legales de movilidad en todo el país, por ejemplo el alcoholímetro tiene una escala permisiva por arriba de la ley en Ciudad de México.
“Es una política que se debe revisar, y probablemente actualizar, porque los grados de alcoholemia que se permiten aquí en Ciudad de México, son superiores a los que establece ya la ley general de seguridad vial”, explicó el director de “Salud Justa”, Erick Antonio Ochoa.
El grupo de activistas destacó que las y los peatones son el grupo vulnerable de usuarios de vía, sin embargo, han sido desplazados por los motociclistas que actualmente son los de mayor en siniestralidad.
Presentamos los hallazgos del estudio “Retos y oportunidades para la Ciudad de México: alcohol, exceso de velocidad y siniestros viales”, con el objetivo de impulsar un diálogo técnico-legislativo que permita armonizar la Ley de Movilidad de la CDMX con la Ley General.
— Salud Justa Mx (@SaludJustaMx) July 31, 2025
📲 Ya… pic.twitter.com/kSEvTRcqzB
En ese sentido, Antonio Ochoa, advirtió que el aumento de siniestralidad de las personas que conducen motocicletas se está viendo en todos los indicadores.
“Hay que tomar definiciones de políticas públicas, no sólo en las grandes ciudades, sino también en las pequeñas comunidades se está aumentando el número de víctimas relacionado con la conducción de motocicletas”, agregó.
Actualmente la legislación estatal de al menos 12 entidades del país carece de concordancia con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Alcohol, exceso de velocidad y siniestros viales https://t.co/b2IYLmmJ41
— Salud Justa Mx (@SaludJustaMx) July 31, 2025
Desde 2022 la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial establece que todos los estados deben armonizar sus leyes en torno a la protección de todas las personas en tránsito en México.
“Los niveles de alcoholemia aún y cuando muchas entidades no cuentan con una ley de movilidad debidamente armonizada, si siguen contando con reglamentos de tránsito, ya sea estatales o municipales y lo que vemos es que los límites que marca la propia ley general están desfasados en lugares como Colima, Coahuila, Baja California, Morelos, San Luis Potosí, Veracruz”, explicó el especialista en derecho público del Instituto del Sur Urbano, José Arévalo.
En este contexto, organizaciones de la sociedad civil y especialistas presentaron la publicación “Alcohol, exceso de velocidad y siniestros viales. Retos y oportunidades”, misma que se puede consultar en la página saludjusta.mx
🚗 Ya puedes consultar el documento “Alcohol, exceso de velocidad y siniestros viales: retos y oportunidades para la Ciudad de México”, una herramienta clave para fortalecer la seguridad vial en la capital.
— Salud Justa Mx (@SaludJustaMx) July 31, 2025
👉 https://t.co/dsIyrV9O1O
Analiza los principales factores de riesgo y… pic.twitter.com/xxgsgMCyEi