Salud

¿Amamantar o no? Estos son los pros y contras de la lactancia materna

La leche materna disminuye 30 por ciento el riesgo de enfermedades infecciosas respiratorias, gastrointestinales y de vías urinarias.

Son innumerables los beneficios de la lactancia materna desde los primeros meses de vida del bebé, sin embargo, existen factores que podrían inhibir esta práctica.

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los recién nacidos, pero contrariamente a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), menos de la mitad de los lactantes se alimentan exclusivamente con leche materna.

Organismos de salud internacional coinciden en que los niños amamantados tienen:

  • Mayor coeficiente intelectual
  • Menos riesgo de diabetes
  • Baja incidencia en obesidad
  • Menor incidencia de asma
  • Menos riesgo de padecer leucemia

En cuanto a los beneficios para la madre, la lactancia materna se asocia con menor riesgo de sufrir cáncer de mama o de ovarios, y de diabetes en la mujer.

¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna?

De acuerdo con la Coordinadora del Banco de Leche del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, la leche materna disminuye 30 % el riesgo de enfermedades infecciosas respiratorias, gastrointestinales y de vías urinarias en la persona recién nacida.

También reduce 13 % el sobrepeso u obesidad, 35 % la diabetes mellitus y algún tipo de cáncer.

Agregó que también transmite anticuerpos, defensas, factores de crecimiento e información genética que podrían prevenir a nivel mundial dos millones de muertes infantiles al año.

En la actualidad, 33.6 % de las personas que dieron a luz alimentó de forma exclusiva con leche materna a su bebé en los primeros seis meses, lo que representa un avance significativo, ya que, en 2014, el porcentaje era de 14.4.

Dijo que la práctica de la lactancia materna también tiene beneficios para la mamá, ya que hay menos posibilidades de que desarrolle cáncer de mama o endometrio, así como sobrepeso u obesidad, debido a que la grasa que se acumula durante el embarazo se consume con la lactancia.

La alimentación al seno materno ayuda en la salud mental, al generar un vínculo afectivo entre ambos y favorece el crecimiento de las y los bebés.

La Coordinadora del Banco de Leche del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, dijo que lo ideal es alimentar del seno materno a la niña o niño hasta los dos años o más; de forma exclusiva en los primeros seis meses y después de manera complementaria con otros alimentos.

¿Amamantar o no? Estos son los pros y contras de la lactancia materna
FOTO: PIXABAY

Factores que inhiben la lactancia materna

Sin embargo, existen algunos factores que inhiben la práctica de lactancia de forma exclusiva en los primeros seis meses, entre ellos:

  • La jornada laboral.
  • Mala técnica a la hora de amamantar que ocasiona dolor en los pezones.
  • Falsa creencia de que no producen suficiente leche para cubrir las necesidades de la o el bebé.

Desde los primeros días posteriores al parto, la mamá produce la leche suficiente para satisfacer las necesidades (entre cinco y siete mililitros por cada toma); a los siete días, entre 500 y 700 mililitros, y en un mes la cantidad necesaria para el establecimiento de la lactancia.

Para muchas mujeres, el hecho de ser la única fuente de alimentación de su bebé podría llegar a suponer una carga de estrés.

Al amamantar un bebé, es difícil saber la cantidad adecuada de leche para poder conservar y utilizar más adelante.

Al principio de la lactancia, es muy habitual que se aprieten los pezones y que se sienta dolor intenso en el pecho.

El bebé no se sacia como con la leche artificial y por eso las tomas son más cortas, pero más frecuentes.

Aumenta la lactancia materna exclusiva en México

Back to top button