El cáncer es una de las enfermedades más frecuentes en el mundo. Por ello, cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, ¿qué debemos saber sobre este padecimiento?
En México, el cáncer es la tercera causa de muerte en la población mexicana, lo que representa un grave problema de salud pública.
Esto conlleva un incremento en la mortalidad y un fuerte impacto económico, aseguró el director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Oscar Arrieta Rodríguez, en entrevista con Once Noticias Digital.
“El cáncer se trata de una enfermedad que tiene como principal característica un descontrol en la proliferación o en la generación de células que están mal reguladas en su crecimiento, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedad en otros sitios, es metástasis cuandolas células cancerosas migran a través del cuerpo”, detalló.
Para Arrieta Rodríguez existen distintos procesos que caracterizan al cáncer, uno de ellos es la falta de regulación en el crecimiento de las células; el segundo, una falta de control en la muerte celular llamada “apoptosis”; el tercero, la capacidad para formar vasos sanguíneos; y el cuarto, el funcionamiento del sistema inmunológico.
Cualquier de estos procesos podrían generar cáncer, por ello destacó que la prevención es uno de los factores más importantes a trabajar e impulsar en la ciudadanía ya que se calcula que aproximadamente cuatro de cada 10 tipos de cáncer pudieron ser prevenibles.
En este sentido, el doctor Arrieta recomendó realizarse algunos de estos estudios por lo menos una vez al año, o según la edad que se tenga:
“El tamizaje es un estudio que se realiza en pacientes asintomáticos para buscar algún tipo de neoplasia. Está el tamizaje con su mastografía para detectar cáncer de mama. Está el tamizaje de cervicouterino con la citología vaginal, cervical. Está el tamizaje de cáncer de pulmón con tomografía de baja dosis […] el tamizaje con antígeno prostático y revisión de palpación de la próstata, entre otros”, detalló.
Riesgos: Posibilidad de tener cáncer
Para Arrieta Rodríguez uno de los factores de riesgo que aumentan las posibilidades de contraer cáncer es el tabaquismo. Se calcula que 30% de todos los tipos de cáncer están asociados con fumar cigarrillos, por lo cual, abatir el tabaquismo podría reducir en un 30% diferentes tipos de cáncer, por ejemplo, el de pulmón, cabeza, cuello, vejiga, renal o de páncreas.
“El tabaquismo es una enfermedad, debe recibir ayuda psicológica, así como medicamentos para reducir la adicción a la nicotina. Clásicamente vemos que el tabaquismo se puede considerar un vicio, pero es una enfermedad”, destacó el director del INCan.
Otro factor de riesgo es el sobrepeso y la obesidad, la cual puede estar asociada, en particular, con cáncer de endometrio, de colon, y cánceres ginecológicos, entre otros.
“Una vida saludable puede reducir los riesgos de cáncer. Es extremadamente importante tener una dieta lo más sana posible y hacer ejercicio”, aseveró.
Principales tipo de cáncer
El cáncer de mama, según datos de la Secretaría de Salud (SSa), es la primera causa de muerte entre mexicanas a partir de los 25 años, y la esperanza de vida se valorará de acuerdo con la etapa en que se encuentre el tumor.
En la etapa 1, las posibilidades de curación son de 95%, mientras que en la etapa 3 se reduce a 70%. Tan sólo en 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabilizó 8 mil 34 fallecimientos por cáncer de mama en el país, de éstos 99.5% fueron mujeres y 0.5% hombres.
“Los cánceres de mayor frecuencia están el cáncer de mama y el cáncer de próstata, por supuesto en mujeres y en hombres; sin embargo, hay otras neoplasias que tienen un crecimiento muy significativo como cáncer de colon o cáncer de estómago [en el país]”, comentó el director del INCan.
Asimismo, apuntó que a pesar de que el cáncer cervicouterino había sido controlado, este ha ido incrementando en los últimos años.
“Nosotros podemos considerar que en un paciente que tiene un diagnóstico de cáncer [tiene] la posibilidad de sobrevivir de manera global alrededor de 50%”, agregó.
De acuerdo con datos recientes del Inegi con motivo al Día Mundial Contra el Cáncer, los tipos de cáncer más prevalecientes en mexicanos son:
- En los hombres de 30 a 59 años fue por cáncer de colón y recto
- En los hombres de 60 años y más fue por cáncer de próstata
Pelea innovadora contra el cáncer
La medicina no se detiene en su lucha contra el cáncer. Los últimos avances van desde inmunoterapias, terapias dirigidas o cirugías robóticas.
“Hay métodos de cirugía abierta, métodos de cirugía de video asistida y actualmente tenemos cirugía robótica. Con todos estos avances se pretende ser menos invasivos, tener menos riesgo de complicaciones”, explicó Arrieta Rodríguez.
En un año, dijo, llegan a haber hasta 20 actualizaciones en las guías de tratamiento contra el cáncer. Son los países más desarrollados, agregó, los que tienen mayores tecnologías, por lo que hay que esperar a que éstas lleguen a México.
“Detectado a tiempo es curable”
En el Día Mundial contra el Cáncer el mensaje es claro:
“Detectado a tiempo el cáncer puede ser curable, pero no nada más curable, sino va a ser menos doloroso para ti y para tu familia, va a ser menos costoso para ti y para el gobierno”, comentó la directora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), Mayra Galindo Leal.
Para Galindo Leal el cáncer ya no es sinónimo de muerte. Con los avances médicos es más probable que pueda ser detectado y atacado, si es el caso, pero es necesario que las personas trabajen más en su autocuidado y acudan al médico con regularidad.