
¡Qué no se te pase esta oportunidad! Si tienes 40 años o más puedes acudir este viernes a los siguientes puntos a realizarte una mastografía de manera gratuita con motivo al Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.
Los lugares son:
- Cooperativa Palo Alto: Rodolfo Escamilla, s/n, colonia Cooperativa Palo Alto
- Barrio Norte: Cerrada Pensador Americano, Norte, Álvaro Obregón, 01410, Ciudad de México.
- Anáhuac: Lago Iseo, 128, Mariano Escobedo, la Asunción, Miguel Hidalgo, 11310, Ciudad de México.
- San José: alcaldía Tlahuac, avenida Tlahuac, La Asunción, Tláhuac, 13000, Ciudad de México.
- Exhipódromo de Peralvillo: Juventino Rosas 78, exhipódromo de Peralvillo, Cuauhtémoc, 06250, Ciudad de México.
- San Simón: Fernando de Oca 328, San Simón, Benito Juárez, 03660, Ciudad de México.
- Peña Pobre: Camino a Santa Teresa 482, Peña Pobre, Tlalpan, 14060, Ciudad de México.
📢 ¡Atención mujeres de 40 años y más! Aquí te compartimos en qué lugares estarán disponibles los mastógrafos para que vayas a realizarte tu mastografía.
— Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México (@SSaludCdMx) October 17, 2025
#cáncerdemama #Mujeres #Mastógrafos pic.twitter.com/h0jaSS6f54
¿Qué es una mastografía?
La mastografía es un estudio radiográfico mediante el uso de equipo especializado llamado mastógrafo, se utiliza para buscar anormalidades en la mama, ayuda a detectar el cáncer en sus etapas iniciales, cuando aún no es palpable por el personal médico o por usted misma.
De cada 100 mastografías con resultado anormal, 40 son cáncer, de acuerdo con la Secretaría de Salud de Ciudad de México.
Existen dos tipos de mastografía, la de detección y la de diagnóstico: la mastografía de detección se recomienda cada dos años a las mujeres de 40 a 69 años de edad, sin que presente signos o síntomas sospechosos.
Mientras que la mastografía de diagnóstico, la debe indicar un médico cuando a la exploración clínica o en el resultado de la mastografía de detección se presenta alguna lesión sospechosa.