Ícono del sitio Once Noticias

Consumo de alimentos ultraprocesados y su impacto en la salud

Consumo de alimentos ultraprocesados y su impacto en la salud pública

FOTO: PIXABAY

Los alimentos ultraprocesados han sido puestos en el centro del debate de salud pública. Esto se debe a que son formulaciones industriales con alto contenido de azúcares, grasas saturadas y aditivos, así lo señala la revista científica The Lancet en una serie de tres artículos que ha publicado.

Uno de los mayores problemas de estos productos, que no contienen ingredientes integrales reconocibles, es que se ha triplicado su consumo en diversos países durante las últimas tres décadas.

Expertos y organismos internacionales han alertado sobre el riesgo que representan para la salud. Investigaciones han comprobado que su ingesta habitual incrementa la mortalidad. Además, se asocian con enfermedades metabólicas, alteraciones intestinales y problemas de salud mental. Ante este panorama, diversos gobiernos buscan limitar su promoción y venta.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

Según la clasificación NOVA de alimentos, los ultraprocesados son formulaciones industriales. Se crean a partir de sustancias derivadas de alimentos y combinadas con aditivos. No contienen ingredientes naturales o integrales reconocibles. Tienen alto contenido de azúcares, grasas saturadas, sodio y químicos.

Ejemplos comunes son la panadería industrial, refrescos azucarados y comidas rápidas. Estos productos ofrecen ventajas comerciales por ser listos para consumir. Sin embargo, su valor nutricional es muy bajo.

La clasificación NOVA asigna un grupo a los productos alimenticios basándose en cuánto han sido procesados a partir de:

Alimentos procesados vs. ultraprocesados

La diferencia es una “línea bastante volátil”, aunque clara en intensidad industrial. Los alimentos procesados son alterados para mejorar sabor o prolongar duración, algunos ejemplos son: legumbres cocidas o verduras congeladas.

Mientras que los ultraprocesados se someten a una transformación industrial muy intensiva. Reciben conservantes, colorantes, edulcorantes y grasas para hacerlos más atractivos. A menudo contienen lo que la Academia llama “los tres jinetes del Apocalipsis”: azúcares, grasas saturadas y sal.

Los procesados son productos a los que se les han añadido ingredientes como sal, azúcar o aceite para hacerlos más duraderos o apetecibles. No alteran significativamente la matriz alimentaria original.

10 ejemplos de alimentos procesados (Categoría 3)

10 ejemplos de alimentos ultraprocesados (Categoría 4)

Impacto en la salud de las personas

El consumo habitual de los ultraprocesados genera graves consecuencias en la salud de la población. El Proyecto SUN en España concluyó que consumir más de cuatro raciones diarias aumenta en 62% la mortalidad.

Otros estudios identificaron que afectan la salud metabólica y reproductiva. También modifican la microbiota intestinal, favoreciendo bacterias asociadas a enfermedades. Se ha alertado de la presencia de microplásticos, vinculados a la depresión. En niños, aumenta el riesgo de obesidad y asma.

¿Qué se está haciendo para limitar su consumo?

Organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan limitar su publicidad, además de implementar impuestos a las bebidas azucaradas y etiquetados frontales claros para todas las personas.

México es un referente, aplicando sellos de advertencia en envases desde 2020. En 2025 prohibió la venta de ultraprocesados en todas las escuelas. Países como Chile, Perú y Uruguay aplican políticas similares. Europa ha solicitado limitar la publicidad de “comida basura”.

Aunado a esto, los investigadores de The Lancet exhortan a los gobiernos a regular la producción y consumo. Solicitan reducir la comercialización para salvaguardar la salud pública.

Se recomienda un etiquetado “más parecido al de una cajetilla de tabaco”. Debe informar claramente sobre los aditivos. El riesgo para la salud debe ser bien visible en la parte frontal del producto.

Salir de la versión móvil