Ícono del sitio Once Noticias

Debaten acceso a medicina moderna para enfermedades crónicas

FOTO: PEXELS

La dificultad para llevar los servicios de salud a zonas rurales, la sobrecarga en los hospitales de alta especialidad y el acceso a la medicina moderna para las enfermedades crónicas fueron los temas a debatir entre especialistas de la salud, autoridades y organizaciones de la sociedad civil.

En el caso de la esclerosis múltiple, enfermedad que en México, padecen 20 mil personas, la especialista en este padecimiento del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, “Manuel Velasco Suárez”, Verónica Rivas Alonso destacó que la medicina ha cambiado en los últimos años gracias al conocimiento de las sustancias.

“Les, hemos ido perdiendo el miedo a los medicamentos, porque durante muchos años era como que un medicamento entre más eficaz más tóxico o tiene más eventos adversos”, explicó Rivas Alonso. 

Como parte de la sociedad civil Maggi Leri, ciudadana paraguaya, quien vive desde hace 20 años con esclerosis múltiple compartió las políticas de salud efectivas de aquel país.

“En Paraguay desde el 2018, tenemos una ley que da cobertura total y gratuita a los pacientes de esclerosis múltiple, no sé si eso existe en México, pero eso hace que vos puedas recibir un pronto diagnóstico un pronto tratamiento y un continuo tratamiento no solamente te lo van a dar una vez, sino siempre al ser paciente de esclerosis”, detalló Maggie Leri, paciente con esclerosis múltiple. 

En el tema de la importancia del acompañamiento humano y médico para pacientes con cáncer, Esteban Suárez, enfermero jefe de oncología en el Hospital Barros Luco de Chile, compartió los esfuerzos de aquel país para profesionalizar al gremio.

“Es un poco lo que hemos hecho en Chile darle el rol al enfermero, primero, validándolo, la especialidad ya está reconocida a nivel nacional, tenemos una sociedad chilena de enfermería oncológica que es potente y finalmente le hemos dado el valor agregado que es acompañamos al paciente en su dolor”, apuntó Suárez. 

El cuidado de trabajadores de la salud, de comunitarios, los servicios puerta puerta, la atención en centros locales; herramientas digitales como telemedicina, inteligencia artificial 

Para acelerar diagnósticos, terapias y modelos de administración de terapias que no dependan de infraestructura hospitalaria son algunas claves para mejorar el sector salud en la región de latinoamérica

Salir de la versión móvil