Ícono del sitio Once Noticias

Detección temprana del síndrome de Asperger, fundamental para mejorar calidad de vida

FOTO: GACETA UNAM

El síndrome de Asperger forma parte de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), y tiene entre sus características fundamentales presentar problemas de comunicación. Las personas con este trastorno tienden a aislarse y les cuesta trabajo conectarse con quienes los rodean.

Uno de los rasgos  que puede ayudar a distinguir a una persona con dicho síndrome es que tienden a desviar la mirada, por algún motivo no les gusta ver de frente. También tienden a tener un pensamiento rígido, práctico, no comprenden el lenguaje figurado”, afirmó el investigador de la facultad de Psicología de la UNAM, Fructuoso Ayala Guerrero.

En entrevista para Once Noticias, en el marco del Día Internacional del Síndrome de Asperger (18 de febrero), el también maestro y doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que las personas que tienen este trastorno, además, se caracterizan porque sólo hacen un tarea a la vez y no les gusta ser interrumpidos.

Diagnóstico temprano mejora calidad de vida

Ayala Guerrero explicó que el diagnóstico oportuno de la o el paciente con este trastorno ayuda a mejorar la calidad de vida.

“Es muy importante tomar en cuenta que el síndrome de Asperger se diagnostica entre los 18 meses y cuatro años, cinco años, porque esperan a que por ejemplo empiece hablar, y antes de los 18 meses no se detecta porque no habla. ¿Y si no habla?, comienzan a preocuparse. ¿Entonces como empezar más temprano? Por ejemplo, el niño se comunica inmediatamente al nacer a través de la mirada, ahí se detecta. Mirada frente a frente con la madre, si el niño esquiva la mirada, ¡atención! es ese un signo de que posiblemente pudiera tener un trastorno de espectro autista. ¡No se esperen a que empiece a hablar!. Entre más temprano se empiece mejores resultados van a tener”, explicó.

Además, de acuerdo con el investigador de la UNAM, las clasificaciones han cambiado y el síndrome de Asperger forma parte del nivel uno, eso significa que tiene “menos problemas”; sin embargo, las personas diagnosticadas requieren cierto apoyo con el fin de que algún día sean autosuficientes.

¿Cuál es el origen del síndrome de Asperger?

El Día Internacional del Síndrome de Asperger se conmemora desde 2007 en honor a su descubridor, el clínico pediatra austriaco Hans Asperger, quien en 1944 identificó este síndrome en un grupo de niñas y niños con capacidad intelectual normal, pero con problemas en destrezas sociales, emocionales y de comunicación, además de conductas e intereses inusuales.

En 1981, Lorna Wing, psiquiatra británica, le dio el nombre de síndrome de Asperger.

Así, el experto indicó que este síndrome pudiera desarrollarse durante la gestación o también por factor hereditario.

Dado que ya se sabe que es un problema del neurodesarrollo, lo cual significa que durante el periodo de gestación, el embrión dentro del vientre de la madre se va desarrollando el sistema nervioso, el cerebro en particular y es sumamente complicado porque deben de multiplicarse las células y en ese proceso pudieran  generarse alteraciones de diferente tipo como, por ejemplo, unas pueden ser heredadas y también hay factores de tipo genético, ya se nace con ese trastorno en donde el desarrollo viene mal organizado desde un principio pero también puede haber factores medioambientales”, puntualizó el especialista.

Factores determinantes

Además, el académico detalló que uno de los factores determinantes para el desarrollo del síndrome es que, durante la gestación, la madre este ingiriendo fármacos, ya que pudiera estar enferma y eso podría alterar el buen desarrollo del cerebro y dar origen a este tipo de trastornos.

“Un ejemplo concreto es cuando las madres que tienen epilepsia y es necesario que tomen fármacos para controlar su enfermedad; sin embargo, se ha detectado que alguno de esos fármacos como es el ácido valproíco o valproato se relaciona mucho con el autismo y con el síndrome de Asperger”, expresó el investigador.

Otro de los factores que pueden dar origen al trastorno autista es que las madres gestantes consuman alcohol, drogas o fumen, por lo que se recomienda que no lo hagan, ya que puede ser un factor que altere el neurodesarrollo.

FOTO: ONCE NOTICIAS

El desarrollo del cerebro durante la gestación es muy importante y cuando llega la etapa de nacer, en el periodo perinatal puede presentarse una alteración, como por ejemplo, si el parto se tarda mucho, el cerebro es comprimido por el esfuerzo del parto y puede haber daño y ahí pudiera ver otro problema en el desarrollo cerebral. Posteriormente, pudiera ver un problema si se presenta un golpe que lesione el cerebro”, señaló el experto.

“No hay cura”

Ante esto, el académico argumentó que no hay cura para este tipo de síndromes.

“Desafortunadamente, todavía no se encuentra como curar este síndrome, porque hay que resaltar que los pacientes que tienen este síndrome tienen daño cerebral difuso, el daño puede estar en el cerebelo, otros en una parte del cerebro derecho o izquierdo, occipital, frontal y por eso se llama espectro autista  o trastornos del espectro autista porque aunque muchos tengan ese trastorno pueden ser diferentes”, mencionó.

La recomendación, comentó, es que un especialista dedique un tratamiento especializado, porque el tratamiento que funciona a un autista posiblemente no funcione en otro.

Tratamientos generales

Hay tratamientos generales como el cognitivo conductual que significa que a cada paciente se le tiene que apoyar para desarrollar las habilidades de las que están carentes. Por ejemplo, si tiene problemas de lenguaje se tiene que apoyar con un especialista del lenguaje para que se entrene.

Otro es si tiene problemas sociales muy marcados, es necesario un terapeuta que les ayude para que empiecen a socializar y es muy importante ese tipo de tratamientos a través de psicoterapia y a veces es tan grave que requiere del apoyo de la fármaco-terapia, ya que estos pacientes tienen problemas de estado de ánimo como, por ejemplo que estén deprimidos, y hay darle fármacos para combatir la depresión o que estén ansiosos y hay que darles ansiolíticos, pero con mucha precaución porque estos fármacos también tienen efectos colaterales que pueden ser nocivos.

Estimulación masiva

El especialista también hizo énfasis en la estimulación masiva que consiste en tratamientos como la equinoterapia y la delfinoterapia que ayudan en si mismo a reactivar todos los sentidos, ya el movimiento en si con el equino hay una estimulación importante y masiva al cerebro y eso ayuda.

“En el caso del delfín, el movimiento de entrar y salir del agua estimula masivamente el organismo y como al cerebro le llega información porque estamos tapisados de receptores que van a dar al cerebro, esa es una estimulación masiva”, puntualizó.

Estimulación Magnética Transcraneal

Asimismo, de acuerdo con Ayala Guerrero, en el Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología, se ha implementado, desde hace una década, un proyecto con pacientes autistas en el que ha derivado ya de forma reciente en un método terapéutico que consiste en la estimulación del cerebro a través de lo que se ha denominado Estimulación Magnética Transcraneal y ofrecer alternativas de tratamiento.

“En el Laboratorio de neurociencias de la Facultad de Psicología de la UNAM ya se tiene trabajando unos diez años con un proyecto con pacientes del autismo y últimamente estamos tratando de implementar un nuevo método terapéutico que es la Estimulación Magnética Transcraneal, que consiste en estimular a los pacientes y vemos de esa manera si se modifican. Tomamos como referencia para ver si este tratamiento funciona”, mencionó.

FOTO: ONCE NOTICIAS

¿Qué hacemos?

El experto invita a los interesados a ir al laboratorio, a que vayan.

“Ahí tienen que dormir dos noches seguidas, porque el sueño esta alterado, de antemano eso lo podemos asegurar, y si se mejora el sueño los síntomas autísticos durante el día mejoran, entonces, ahí está un punto de referencia muy importante. Padres de familia traten de que sus hijos con esta alteración tengan un sueño cuantitativa y cualitativamente lo mejor posible. Entonces estudiamos, el sueño. Y tenemos un grupo de colaboradores que hacen estudios neuropsicológicos que son los que analizan sus habilidades mentales, cuales están debilitadas y también se estimulan con sus vías sensoriales con estímulos para saber si sus vías sensoriales conducen adecuadamente”, expresó.

Proyecto concentra a niños de 8 a 12 años

También comento que ahí estudian su conectividad cerebral a ver cómo se conectan las diferentes aéreas cerebrales y, ya después de hacer ese estudio, viene la etapa de la estimulación del cerebro con varias jornadas de estimulación. Después, se vuelve a estudiar lo que ya se había analizado antes y tras la estimulación se espera que el sueño mejore. Si esta técnica terapéutica funciona, se esperaría que las habilidades mentales del paciente mejoren.

Por ahora, nuestro proyecto se concentra en niños de 8 a 12 años, pero por ahí ya tenemos algunos adultos, aunque el proyecto fundamental es de menores podemos aceptar de otras edades que finalmente con el tiempo tenemos que ir acumulando información tanto de niños como de adultos” indicó.

Finalmente, el doctor Fructuoso Ayala Guerrero hace una invitación para las personas interesadas en participar en dicho proyecto para que acudan al Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología; también pueden escribir al correo electrónico fayala@unam.mx para solicitar más información.

https://oncenoticias.digital/wp-content/uploads/2023/02/WhatsApp-Video-2023-02-19-at-9.08.38-AM-1.mp4
Salir de la versión móvil