Ícono del sitio Once Noticias

Dispositivos tecnológicos protegen capacidad cognitiva de adultos: estudio

Adultos mayores que navegan en internet no es necesariamente que vayan a sufrir demencia

Foto: Pixabay

Un metaanálisis de 57 estudios previos publicados con una base de más de 400 mil adultos mayores de todo el mundo, afirmó que el uso generalizado de tecnología puede estar asociado a menores tasas de deterioro cognitivo en adultos mayores de 50 años, de acuerdo a lo publicado en Nature Human Behaviour

El estudio muestra que la tecnología no solo no debilitaría la capacidad cognitiva, como sugieren algunos expertos, podría incluso protegerla.

“En general, vimos que los adultos mayores que utilizaban tecnologías cotidianas como teléfonos inteligentes, correo electrónico e internet mostraban menos problemas cognitivos”, explicó Jared F. Benge, neuropsicólogo de la Universidad de Texas y coautor del estudio. 

Agregó que estos resultados se mantuvieron incluso después de ajustar los ingresos, la educación y otros factores que podrían explicar los efectos.

Foto: Pixabay

Los resultados ponen números a una realidad sobre la que se ha teorizado mucho en los últimos años, defendiendo sobre si el uso (y abuso) de la tecnología puede tener consecuencias en la forma en la que envejecemos

De acuerdo con los resultados del metaanálisis, se vio una reducción del 58% en la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo entre quienes usaban tecnologías a diario. 

Asimismo, se observó una disminución del 26% en la tasa de deterioro cognitivo a lo largo del tiempo, lo que sugiere que el uso de tecnologías digitales podría ralentizar el progreso de la pérdida cognitiva.

Dicho trabajo sale a favor de una de las dos teorías que han enfrentado a los expertos en envejecimiento respecto a las nuevas tecnologías. De un lado, está la hipótesis de la demencia digital.

Este término fue acuñado por el neurocientífico Manfred Spitzer y habla de la descarga cognitiva que realizamos al confiar en la tecnología, ejemplifica que ya no necesitamos aprender de memoria los números de teléfono, las fechas de cumpleaños o qué camino recorrer para ir a casa de un amigo, porque nuestro smartphone nos lo indica.

Spitzer y otros neurólogos aseguraban que delegar estos procesos mentales en máquinas hacía que dejáramos de ejercitar el cerebro.

Salir de la versión móvil