Salud

Ejercicio aeróbico beneficia al cerebro; protege la memoria

Las y los expertos dicen que es importante realizar una combinación de ejercicios aeróbicos y de ejercicios de fuerza para obtener los máximos beneficios.

Con la actividad física se incrementan los niveles de dopamina y serotonina en el cerebro. Esos neurotransmisores tiene un efecto antidepresivo y disminuyen el estrés, explicó profesor del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alonso Martínez Canabal.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda realizar entre 150 y 300 minutos de ejercicios de tipo aeróbicos moderado a la semana, y entre 75 y 150 minutos de actividad aeróbica intensa, esto para mantener: 

  • Una buena salud
  • Un peso saludable
  • Una mejor calidad de vida
  • Aumentar la resistencia

De igual manera, las y los expertos dicen que es importante realizar una combinación de ejercicios aeróbicos (el cardio) y de ejercicios de fuerza (las pesas) para obtener los máximos beneficios, para vivir más años y envejecer más lento, también puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo y a mantener un cerebro fuerte con el paso de los años.

Beneficios del ejercicio aeróbico 

El cerebro humano contiene aproximadamente 100 mil millones de células cerebrales, conocidas como neuronas, que se envían mensajes entre sí, a lo largo de 100 billones de líneas de comunicación. La fuerza y ​​la eficiencia de estas conexiones son fundamentales para la memoria, el aprendizaje, nuestro pensamiento y nuestro estado de ánimo.

Hacer ejercicio aeróbico puede aumentar el tamaño del hipocampo (que se puede encoger conforme envejecemos), según un estudio publicado en la National Library of Medicine. 

FOTO: PEXELS
FOTO: PEXELS

El ejercicio aeróbico durante ocho semanas puede doblar la generación de nuevas neuronas en el hipocampo, en relación a aquellos sujetos que no realizan ejercicio y  podría ayudar a aumentar la producción hepática de una enzima (Gpld1), que también puede ayudar con la neurogénesis.

Estudios apuntan a la natación como uno de los deportes más completos. Promueve un claro beneficio cognitivo. No obstante, cualquier ejercicio físico que aumente la frecuencia cardíaca, como usar una cinta de correr, andar en bicicleta o caminar con fuerza, son ideales. 

Back to top button