Salud

Enfermedad de Chagas: ¿Cómo se transmite y cuáles son sus síntomas?

Este 14 de abril se conmemora el Día mundial de la Enfermedad de Chagas.

La enfermedad de Chagas es transmitida al cuerpo humano por la trypanosoma cruz, mejor conocida como la ‘chinche besucona’.

El mal está en las heces que este insecto deposita luego de su picadura, aseguró el experto Marco Antonio Gil Robledo, médico del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud.

“La picadura en realidad de la chinche, no trasmite la infección si no al defecar. La materia fecal que emite con el rascado, porque después del piquete sentimos incomodidad comezón y es como introducimos esa materia fecal a nuestro organismo”, explicó Marco Antonio Gil Robledo, médico del Cenaprece.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo se calcula que entre seis y siete millones de personas están infectadas por la enfermedad de Chagas.

Datos recabados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), citan que México es el tercer país con más casos de esta enfermedad, luego de Argentina y Brasil.

Estudios del Cenaprece, asocian el padecimiento a las condiciones de pobreza y vulnerabilidad de poblaciones rurales, urbano marginal y regiones indígenas.

“Es una enfermedad asociada directamente a la pobreza, al desconocimiento básicamente”, agregó Gil Robledo.

En México, la Secretaría de Salud reportó durante 2022 cerca de 860 casos diagnosticados de la enfermedad, pero pueden ser más.

“Si pudiéramos tener un examen para la detección de esa enfermedad, quizás esa prevalencia se incrementaría notablemente”, mencionó Marco Antonio Gil.

El Cenaprece reportó que Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Nuevo León y Veracruz son los estados donde más se presentaron los casos de enfermedad de Chagas durante 2022.

El padecimiento tarda varios años en presentar síntomas, lo que complica su detección oportuna, aseguró Gil Robledo: “No son unos síntomas muy claros, que podemos confundir básicamente con cualquier otra enfermedad”.

Los síntomas…

La fase aguda de la enfermedad que puede transmitirse también por transfusión de sangre o de órganos, puede provocar ronchas en la zona de la picadura, fiebre, dolor de cabeza, náuseas e inflamación de ganglios.

La fase crónica puede lesionar varios órganos, incluyendo el corazón, y puede ser mortal.

“Potencialmente sí, puede llevarnos a la muerte porque hay problemas cardiovasculares, afecta al corazón; uno de cada tres pacientes puede sufrir alteraciones cardiacas”, indicó el médico del Cenaprece.

El sector salud en el país ofrece tratamiento y seguimiento para pacientes con este padecimiento.

“Entre más avanzada esté la enfermedad menos efecto podemos tener favorable, porque el daño ya está hecho, no restablece el daño, con el medicamento se procura detener el proceso de infección”, sostuvo Marco Antonio Gil.

Recomendaciones

Para evitar la infección de Chagas las autoridades sanitarias recomiendan:

  • Mantener limpios los espacios.
  • Tapar agujeros y ranuras en paredes.
  • Limpiar detrás y debajo de los muebles.
  • Mantener alejados de los hogares los animales de corral.

Cabe recordar que este 14 de abril se conmemora el Día mundial de la Enfermedad de Chagas.

Back to top button