
Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en México debido, en particular, por inadecuados hábitos de vida, mala alimentación, inactividad física, alto consumo de azúcar, bebidas alcohólicas, alertó la secretaria general de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gabriela Borrayo Sánchez.
La médica cardióloga apuntó que el padecimiento del corazón que más muertes causa es la cardiopatía isquémica (consecuencia principalmente de una hipertensión arterial mal controlada).

Este padecimiento, dijo, es seguido por el accidente cerebro vascular (evento que ocurre cuando se bloquea el flujo de sangre al cerebro o se rompe un vaso sanguíneo en esta zona) y en tercer sitio las arritmias que ocasionan muerte súbita (parada cardíaca repentina e inesperada de una persona que aparentemente está sana).
Estas tres enfermedades del corazón, apuntó, son resultado por los altos niveles de estrés, el sedentarismo y la falta de ejercicio físico.
“México es el primer consumidor de refrescos, con los altos niveles de azúcar que conllevan, además de tener una elevada ingesta de sodio, tabaco y alcohol”, destacó.
Ante esta situación, recomendó vigilar el corazón desde la infancia para detectar cualquier problema en una etapa temprana.
“Se debe hacer ejercicio por lo menos 30 minutos cinco días a la semana”, añadió.
Tan sólo en 2023, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 97 mil 328 personas fallecieron como resultado de enfermedades del corazón en México.
¿Qué es el Código Infarto?
El Código Infarto es un programa de atención integral que garantiza la detección oportuna de un infarto al miocardio, así como su atención inmediata en terapia intensiva, aseveró Borrayo Sánchez.
Bajo este código, explicó, el paciente recibe tratamiento de reperfusión con angioplastia primaria (restablecimiento rápido y sostenido del flujo coronario) en los primeros 90 minutos, o terapia fibrinolítica (administración de medicamentos a fin de disolver el coágulo y restaurar el flujo sanguíneo) en la primera media hora, tras su ingreso a los servicios de urgencias.
“Se destapa la arteria coronaria (que envuelve al corazón) que es responsable del evento, pues con frecuencia contiene grasa acumulada y un coágulo”, señaló.
En una segunda etapa, Borrayo Sánchez y sus colegas ya preparan el Código Cerebro, para atender afecciones cerebrales de emergencia y accidentes cerebrovasculares.