
Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó un estetoscopio digital capaz de detectar sonidos irregulares en el corazón mediante algoritmos de Inteligencia Artificial.
El dispositivo identifica soplos asociados a fallas en las válvulas tricúspide y mitral, y los despliega en una pantalla, alcanzando una confiabilidad del 96 por ciento.
El proyecto fue encabezado por los doctores Diana Bueno Hernández y José Alberto Zamora Justo, adscritos a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), con la colaboración de Víctor Manuel Arena Cantoran, estudiante de Ingeniería Biomédica.
Funcionamiento del dispositivo
A diferencia de los estetoscopios convencionales que operan por vibraciones mecánicas, este prototipo combina un micrófono, un microprocesador y una pantalla TFT que muestran en tiempo real los sonidos cardiacos. El sistema, entrenado con redes neuronales, clasifica señales anormales como los ruidos S3 y S4, indicadores de insuficiencia cardiaca.
El dispositivo es portátil, cuenta con batería recargable de 5 volts y carcasa fabricada en impresora 3D, lo que garantiza bajo costo y accesibilidad. Además, los investigadores contemplan adaptar su tamaño para uso pediátrico e incluir en pantalla la clasificación del padecimiento detectado.
Los creadores enfatizan que el objetivo no es sustituir al diagnóstico médico, sino ofrecer una herramienta que aumente la precisión en la detección temprana de enfermedades cardiacas, la principal causa de muerte en México.
Actualmente, los especialistas del IPN trabajan en mejorar el prototipo y planean registrar la patente en el corto plazo, lo que colocaría a México como pionero en el desarrollo de tecnologías embebidas de bajo costo aplicadas a la salud.