Salud

Estimulación sensorial: un valioso recurso frente al Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que, por desgracia y como consecuencia del envejecimiento de la población, cada vez está más presente. Aún no se ha encontrado una cura, pero sí existen diferentes intervenciones que pueden llegar a retrasar su avance o disminuir la intensidad de la sintomatología en personas con enfermedad de Alzheimer. Un ejemplo sería la estimulación sensorial.

Este tipo de intervención se centra en los sentidos, en lo que le llega a la persona del exterior. Pensemos que una personas con Alzheimer podrá ver deteriorada su capacidad cognitiva; incluso a nivel emocional, su capacidad para regular las emociones, pero no perderá su capacidad más primitiva: la de sentir. Esto es precisamente lo que queremos aprovechar cuando realizamos una simulación sensorial.

 

  • Estimulación sensorial, ¿en qué consiste?

Cuando hablamos de estimulación sensorial nos referimos a un conjunto de técnicas y ejercicios que producen una activación de los sentidos a través de estímulos. Entonces, hablamos de una especie de despertar de los sentidos. El objetivo de esta intervención es el de favorecer la entrada de información sensorial al sistema nervioso; de esta manera facilitamos que la persona logre elaborar un conjunto de sensaciones y percepciones.

A través de esta estimulación, la persona aprende; lo que servirá de asiento y refuerzo para unas funciones cognitivas que se debilitan, para la comprensión del mundo que le rodea y para la expresión emociona.

  • Estimulación sensorial en personas con enfermedad de Alzheimer

La estimulación sensorial en personas con enfermedad de Alzheimer es un tipo de intervención no farmacológico, que ayuda durante el proceso de la enfermedad. Consiste en despertar las sensaciones y percepciones de los pacientes.

Para alcanzar el objetivo de estimulación sensorial en personas con Enfermedad de Alzheimer, se estimulan los sistemas:

  1. Visual.
  2. Auditivo.
  3. Vestibular.
  4. Táctil.
  5. Olfativo.
  6. Gustativo.

Ahora bien, la intervención se realiza en salas multisensoriales o Snoezelen. Estas salas surgen en los años 70 en Holanda gracias a Hulsegge y Ad Verheul. Además, estos espacios se dirigen a tres tipos de actividad: relajación, interactividad y descubrimiento.

Deja un comentario

Back to top button