
Las drogas son sustancias naturales o sintéticas, que, introducidas al organismo por cualquier vía, actúan sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) generando alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, emociones y el comportamiento.
Clasificación de las drogas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que las drogas además pueden crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Estas sustancias son clasificadas por sus efectos, principalmente en:
- Estimulantes
- Depresoras
- Alucinógenas
- Fármacos de uso médico
Las drogas estimulantes son aquellas que activan, potencian o incrementan la actividad del SNC, como el tabaco, la cocaína, el crack, el cristal, las metanfetaminas y el éxtasis.
En tanto, las drogas depresoras suprimen, inhiben o reducen algunos aspectos de la actividad del SNC, el ejemplo de este tipo de sustancia es por excelencia el alcohol, pero también incluye a la marihuana, la heroína, los inhalables y el fentanilo.
Los alucinógenos o “drogas psicodélicas” son sustancias que producen alteraciones leves en la memoria y la orientación, modifican el estado de conciencia.
Las principales clases de alucinógenos son la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), la fenciclidina (PCP), las anfetaminas alucinógenas, la mescalina y los hongos del género Psilocybe.
Por su parte, los fármacos de uso médico son sustancias mayoritariamente empleadas en el tratamiento de los trastornos mentales.
Por las propiedades modificadoras de la conducta, los medicamentos de venta con receta médica de los que se abusa con más frecuencia son:
- Opioides, que se usan para tratar el dolor, como los medicamentos que contienen oxicodona (Oxycontin, Percocet) e hidrocodona (Norco)
- Medicamentos ansiolíticos, sedantes e hipnóticos, que se usan para tratar los trastornos del sueño y la ansiedad, como el alprazolam (Xanax), el diazepam (Valium) y el zolpidem (Ambien)
- Estimulantes, que se usan para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y determinados trastornos del sueño, como el metilfenidato (Ritalin, Concerta y otros), la dextroanfetamina-anfetamina (Adderall XR, Mydayis) y la dextroanfetamina (Dexedrine)
Como en otros problemas de salud pública, las medidas de prevención y tratamiento de las adicciones deben estar sustentadas en información científica, confiable y completa sobre la naturaleza, impacto y características del consumo de estas sustancias.
“Si te drogas, te dañas”
El pasado 17 de abril inició en las escuelas públicas de todo el país la difusión de la campaña “Si te drogas te dañas”, propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Hoy comienza la campaña en las escuelas contra las adicciones, un programa especial que se inicia con la participación de maestras, maestros, padres de familia, a quienes les agradecemos mucho por su cooperación, por su apoyo, porque es totalmente voluntario, es informar sobre el daño de las drogas en todas las escuelas”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa matutina al hacer el anuncio.
La campaña se difundirá a través de carteles en cada plantel, videos en redes sociales y el acompañamiento a las y los docentes, quienes tienen a su disposición una guía diseñada para compartir con la población estudiantil, como figuras clave que contribuyen a prevenir situaciones de riesgo. Los temas que contiene la guía son:
- Fentanilo: ¡A la primera te mata!
- Metanfetamina: ¡Te engancha!
- Vapeadores: ¡Neta, son tóxicos!
- Cannabis: (marihuana) ¡Sí te daña!
- Tabaco: ¡Te afecta a ti y a todos!
- Alcohol: ¡Cuídate, no inicies!
En México, la edad promedio de inicio en el consumo de drogas es a los 13 años, por lo que la estrategia se enfoca en acciones en los salones de clases.
La campaña, que forma parte de la estrategia ‘Prevención de adicciones, estrategia en el aula’, se enfocada principalmente a adolescentes y jóvenes de educación secundaria y media superior, para informar y advertir sobre los daños que causan las drogas, particularmente las de tipo sintético, como el fentanilo, el cristal y las metanfetaminas.