SaludTendencias

Exitoso trasplante de células madre contra el Párkinson

Los dos ensayos clínicos, que se hicieron en un reducido número de pacientes con párkinson, han demostrado que los trasplantes de células madre en el cerebro son seguros.

Dos ensayos clínicos reavivan una esperanza: las células madre inyectadas en el cerebro podrían reemplazar las neuronas que mueren en la enfermedad de Parkinson.

Los estudios, publicados en la revista Nature, representan los primeros pasos de las terapias con células madre que buscan reemplazar estas células muertas en el cerebro y detener la enfermedad, así como los problemas de movimiento, temblores y rigidez que conlleva.

En ambos ensayos, los científicos inyectaron células derivadas de células madre que posteriormente se convertirían en neuronas especializadas que secretan dopamina, el mensajero químico.

Éstas son las células cruciales del cerebro que se mueren en los pacientes afectados por una patología que se estima que sufren más de ocho millones de personas en todo el mundo.

Los dos ensayos clínicos, que se hicieron en un reducido número de pacientes con Párkinson, han demostrado que los trasplantes de células madre en el cerebro son seguros y no causan efectos secundarios peligrosos.

Las intervenciones se han realizado en apenas 19 pacientes, y su objetivo principal era solo estudiar la seguridad, pero ambas han mostrado también efectos positivos, como una reducción de los movimientos involuntarios que caracterizan a esta enfermedad incurable.

Esta dolencia descubierta por el paleontólogo, cirujano y geólogo británico James Parkinson hace más de dos siglos, es la segunda enfermedad neurológica más frecuente, después del Alzhéimer.

Durante los 24 meses que duró el estudio no se registraron efectos adversos graves y las células trasplantadas produjeron dopamina sin crecer en exceso ni formar tumores, un riesgo asociado a la terapia con células madre.

“El hecho de que ambos ensayos independientes mostraran seguridad e insinuaran una posible eficacia, es un paso importante hacia el establecimiento de esta terapia celular para la enfermedad de Parkinson en la sociedad en general”, mencionó Hideyuki Okano, de la Universidad japonesa de Keio, en un artículo de opinión adjunto en Nature.

Back to top button