Salud

‘Gusano barrenador’ deja dos muertos y 11 infectados en Costa Rica

México es libre del gusano barrenador desde 1991, por lo que es necesario controlar la importación de animales de países afectados.

El Ministerio de Salud de Costa Rica confirmó el segundo deceso de una persona a causa de miasis por ‘gusano barrenador’, una enfermedad de la que ya se registran 11 casos en el país, y ante lo que las autoridades hicieron un llamado a extremar las medidas de prevención.

El segundo fallecido es una persona atendida en el Valle La Estrella, provincia de Limón (Caribe), por lesión en cavidad oral donde se le detectaron larvas, explicó el Ministerio de Salud en un comunicado.

La vicepresidenta y ministra de Salud, Mary Munive, recomendó a la población “estar vigilante porque si hay heridas expuestas o úlceras, estos pueden ser atracciones para la mosca que ocasiona esta miasis”.

La primera muerte en humanos en Costa Rica por este mal se registró el pasado 19 de junio en una joven con discapacidad, de 19 años de edad, quien vivía en la provincia de Guanacaste.

 

 

¿Qué es el ‘gusano barrenador’?

Los gusanos barrenadores son las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax. Reciben su nombre porque estas larvas parecen gusanos, por eso también se les conoce como “gusanera”.

¿Cuáles son los síntomas en caso de infección?

Las larvas pueden infestar diversas heridas, incluso tan pequeñas como la picadura de una garrapata; no obstante, las infestaciones más frecuentes se presentan en el ombligo de los neonatos, en las heridas generadas por la castración o el descorne, así como en las regiones vulvares o perineales de las hembras.

Cuando inicia la infestación se puede observar un movimiento leve dentro de la herida, la cual se extiende y se hace profunda conforme las larvas se alimentan de los tejidos, produciendo supuración serosanguinolenta.

Generalmente los animales afectados se separan del grupo y manifiestan depresión, falta de apetito y molestia en la herida; los animales que no reciben tratamiento pueden morir de 7 a 14 días después por toxicidad o por infecciones secundarias.

¿Se puede prevenir?

México es libre del ‘gusano barrenador’ desde 1991, por lo que es necesario controlar la importación de animales, productos y subproductos de países afectados, fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción pecuaria, así como tratar las heridas de los animales lo más pronto posible.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) realiza permanentemente una vigilancia epidemiológica con el propósito de detectar oportunamente enfermedades en los animales, que pongan en riesgo el patrimonio pecuario y la salud pública de nuestro país.

 

Honduras reporta al menos 20 muertes por dengue en 2024

Back to top button