SaludTendencias

Hansen, la “enfermedad desatendida” que afecta a 120 países

En Guerrero, especialistas documentaron el caso de una familia entera con enfermedad de Hansen, conocida como lepra.

En México se registran al año alrededor de 200 casos de la enfermedad de Hansen, también conocida como lepra.

La mayoría de los casos se encuentran en Guanajuato, Nayarit, Sinaloa y Guerrero. En esta última entidad, el Dr. Roberto Arenas Guzmán, especialista del Hospital General “Manuel Gea González”, del sector Salud, documentó una familia entera con este padecimiento.

“Visitamos mucho Guerrero y vemos muchos enfermos. Hemos publicado el caso de una familia de tres generaciones: los abuelos, los padres y los hijos con lepra. Lo adquirieron en la familia porque seguramente nunca han recibido el tratamiento temprano y no han cortado la transmisión de la enfermedad”, explicó.

Este padecimiento es considerado por los organismos internacionales como una “enfermedad tropical desatendida” que sigue presente en más de 120 países, los cuales, en conjunto, notifican más de 200 mil nuevos casos al año.

El también académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó en entrevista para Once Noticias Digital, que el estigma sigue siendo un problema para atender la enfermedad, pues éste se encuentra relacionado con la religión.

Foto: Unsplash.com.

Causada por la bacteria mycobacterium leprae, la enfermedad de Hansen afecta principalmente la piel y los nervios periféricos que intervienen en la movilidad; una de sus características principales es la pérdida de sensibilidad.

“El paciente se quema, se lastima, pero no siente, eso es una manifestación importante, la neurológica. La fricción de los nervios periféricos es la más importante pero tampoco es muy conocida por los neurólogos porque no tienen oportunidad de ver a los enfermos de lepra”, explicó el especialista.

La lepra se transmite por las gotículas expulsadas a través de la boca y la nariz cuando hay un contacto estrecho y frecuente con una persona infectada que no haya recibido tratamiento. Si el paciente no se trata, puede sufrir de una discapacidad progresiva y permanente, sin embargo, es curable.

Atrás quedaron los “leprosarios”, lugares donde se encerraba a los pacientes. Actualmente existen tratamientos efectivos con los que pueden hacer su vida normal.

Cabe destacar que el 26 de enero se conmemoró el Día Mundial contra la Lepra.

Back to top button