Hasta 40% de los casos de epilepsia en niñas y niños podrían prevenirse en México si se acude con regularidad al doctor para verificar un buen estado de salud, aseguró el responsable del Servicio de Encefalografía del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG), José Mariel Pérez Ramírez.
El especialista destacó la importancia de que las y los menores de edad accedan a un tratamiento constante que les permita prevenir o atacar las enfermedades de manera oportuna.
“A veces los papás llevan al niño hasta el año, terminan las vacunas y no vuelven a ir al pediatra hasta que se enferma”, explicó.
Lo anterior, detalló, implica que la epilepsia sea diagnosticada uno o dos años después de que se presenten los síntomas: espasmos o ausencia o desconexión con el medio por la descarga epiléptica.
#ComunicadoSalud
— SALUD México (@SSalud_mx) February 10, 2025
Hasta 40% de los casos de epilepsia infantil son prevenibles, según el HIMFG
➡️https://t.co/zFYUp1S5SI pic.twitter.com/BHP2cVoBG5
Esta enfermedad neurológica, dijo, puede ser provocada, en particular, por la falta o inadecuada atención materno-fetal, es decir cuando el recién nacido no fue asistido correctamente, así como el nacimiento prematuro.
“Eso hace que el niño nazca con condiciones desfavorables y desarrolle epilepsia”, apuntó.
A esta causa, agregó, se suma la displasia cortical: infecciones maternas por toxoplasmosis o citomegalovirus, así como accidentes, por ello resaltó que un diagnóstico oportuno con estudios de videoelectroencefalograma y los medicamentos específicos, hacen posible la remisión de entre 70% y 80% de desarrollar epilepsia.
A las personas cercanas o familiares de un paciente pediátrico con epilepsia, Pérez Ramírez recomendó lo siguiente:
- No asustarse ante una crisis
- Acudir con el especialista en pediatría para atender la urgencia médica
- No utilizar métodos alternativos
- Ser disciplinados en el uso de los medicamentos conforme fueron prescritos por el profesional de la salud
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica no transmisible que afecta a unos 50 millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son episodios breves de movimiento involuntario que pueden involucrar una parte del cuerpo o todo el cuerpo y en ocasiones se acompañan de pérdida de conciencia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las convulsiones, detalla, se deben a descargas eléctricas excesivas en un grupo de células cerebrales que pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves.
A nivel mundial, señala, se estima que 5 millones de personas son diagnosticadas con epilepsia cada año; se estima que 25% de los casos de epilepsia son potencialmente prevenibles; y hasta un 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones con la medicación adecuada.