Salud

Honduras reporta al menos 20 muertes por dengue en 2024

Honduras es el país de Centroamérica que ha registrado más muertes por dengue en lo que va de año y más de 30 mil casos sospechosos.

Los casos de dengue se extienden por todo el continente americano. En Honduras se contabilizan al menos 20 personas muertas en lo que va del 2024 y más de 30 mil casos sospechosos de contagio.

Estas cifras reflejan el peor registro de esta enfermedad en Centroamérica, mientras las autoridades extreman las medidas contra el mosquito transmisor del dengue, informó el Ministerio de Salud.

El jefe de Vigilancia de la Salud de Honduras, Lorenzo Pavón, detalló a la AFP que “los casos sospechosos de enero a junio son 30 mil 009”. Además, hay “20 defunciones confirmadas” y otras 25 en estudio, agregó.

En 2023, Honduras registró 31 muertes y más de 27 mil casos, de acuerdo con fuentes oficiales. El peor año para ese país fue 2019, con 180 muertos y 113 mil enfermos.

Honduras es el país de Centroamérica que ha registrado más muertes por dengue en lo que va de año, seguido por Guatemala (13) y Panamá (12), según las últimas cifras disponibles de esos gobiernos. Los organismos sanitarios de Costa Rica y Nicaragua no han reportado víctimas mortales.

El acelerado avance de la enfermedad transmitida por el mosquito “Aedes aegypti” llevó a las autoridades hondureñas a declarar “alerta máxima” para intensificar el combate de ese vector.

Pavón indicó que funcionarios, apoyados por las fuerzas de seguridad, comenzaron a aplicar un producto que acaba con las larvas del mosquito en los recipientes con agua estancada y a fumigar hogares.

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad endémica en zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte.

Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue. 

Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.

La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.

Cabe mencionar que aún no hay medicina específica para tratar el dengue.

La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.

La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y la comunidad.

500 millones de personas en América están en riesgo por dengue

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en abril de 2023 que el dengue y otras enfermedades contagiadas por mosquitos se propagan mucho más por efecto del cambio climático.

Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue.Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente.

El mosquito Aedes aegypti está ampliamente distribuido en las Américas.

Back to top button