
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro, ha consolidado el Programa de Movilidad Urbana, una iniciativa interdisciplinaria que desde agosto de 2018 fortalece la autonomía de personas con lesión medular y usuarias de silla de ruedas.
La doctora Celia Itxelt Infante Castro, coordinadora clínica del programa, destacó que más de 80 pacientes han participado en prácticas de movilidad urbana, de los cuales 16 lograron reintegrarse plenamente a la sociedad con logros académicos y laborales, como estudios de posgrado y liderazgo en sus áreas profesionales.
📌 Impulsa IMSS autonomía de personas con lesión medular a través del Programa de Movilidad Urbana en UMFRC.👏🏼✨✅👇🏼
— IMSS (@Tu_IMSS) August 31, 2025
🔗 https://t.co/JzN9XpTRNQ pic.twitter.com/e6gCtwZZuP
El programa se desarrolla en dos fases: una primera durante la hospitalización, enfocada en la independencia funcional y prevención de complicaciones; y una segunda, posterior al reingreso hospitalario, que incluye entrenamiento avanzado en el manejo de la silla de ruedas y prácticas en espacios públicos como el Metrobús y el Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo (CECART).
“Este programa va más allá para que la persona con lesión medular pueda trasladarse de manera independiente usando un transporte público, dirigiéndose a su centro educativo, laboral o recreativo”, subrayó Infante Castro.
El modelo se sustenta en un enfoque interdisciplinario que involucra a médicos especialistas, terapeutas, psicólogos, trabajadores sociales, personal de Enfermería y familias, quienes reciben capacitación para apoyar sin caer en la sobreprotección.
La especialista destacó que el programa, desarrollado con el apoyo de la fundación Vida Independiente México, brinda a las y los pacientes herramientas para sortear barreras arquitectónicas, como rampas con inclinaciones inadecuadas o escaleras, con técnicas de movilidad autónoma.
“Como profesionales de rehabilitación atendemos a personas con una condición de vida llamada discapacidad, y debemos priorizar las necesidades que expresen para que sean parte activa del proceso. Esa participación hace la diferencia”, señaló.
El IMSS subrayó que este esfuerzo forma parte de su compromiso institucional por ofrecer atención integral, digna y de calidad a las personas con discapacidad, consolidando un modelo que promueve la inclusión, la autonomía y el respeto a los derechos humanos.